La Reemergencia Indígena en el Uruguay: el caso de la Nación Charrúa

0

Uruguay durante mucho tiempo se ha vanagloriado de ser el único país de América Latina sin tener población indígena. Sin embargo desde la recuperación democrática en 1985 se ha ido gestando todo un movimiento social reivindicatorio de las raíces indígenas. La versión nacional de la Reemergencia Indígena Continental es el despertar de la identidad charrúa.
 
El Genocidio de las Poblaciones Originarias
 
Tras consolidarse la independencia nacional con la Convención Preliminar de Paz en 1828 y con la Jura de la Constitución en 1830 las élites políticas y militares en alianza con los grandes hacendados determinan que la prioridad política de la naciente República es la eliminación de la Nación Charrúa. Los charrúas que habían combatido en las guerras de independencia en las filas de Artigas, Lavalleja y Rivera pasaron a ser vistos como impedimento del desarrollo rural por controlar amplios territorios de la República, especialmente al norte del Río Negro.
 
Es así que el Presidente de la República, General Fructuoso Rivera, llevo a cabo una serie de campañas militares contra la Nación Charrúa entre los años 1831 a 1834. De estas matanzas y persecuciones la más significativa fue la cometida a orillas del arroyo Salsipuedes el 11 de abril de 1831. En dicho lugar se reunió a los principales caciques con sus comunidades, con la promesa de que el Estado les iba a dar ganados y tierras si ayudaban al gobierno a controlar la frontera brasileña. Cuando los indígenas estaban desarmados el ejército nacional los embosco, asesinando al menos 200 individuos y tomando más de 300 prisioneros.
 
Después de las masacres y el reparto de las tierras indígenas entre terratenientes criollos y colonos europeos (el reparto de tierras se dio con la ley del “Arreglo de los Campos” en 1835), los sobrevivientes indígenas fueron repartidos entre las estancias y entre las familias pudientes de Montevideo, Durazno y Paysandú para ser mano de obra barata. El genocidio, la marginación social y la imposición de nuevas pautas culturales provocaron la rápida perdida cultural. La disgregación de los grupos indígenas y la masiva llegada de inmigrantes europeos llevo a que hacía principios del siglo XX se sostuviera que en Uruguay ya no quedaba ningún resto de las culturas originarias.
 
La Reemergencia Indígena y la Recuperación Cultural
 
La Reemergencia Indígena Continental es el proceso político y social que se dio en todo el continente por el cual los pueblos originarios pasaron de ser de agentes pasivos en proceso de perdida identitaria a recuperar sus costumbres ancestrales y a volverse alguno de los movimientos sociales más fuertes de algunos países. Este proceso social y político se inicia en la década del 80 y continúa hasta la actualidad. Eventos claves de este proceso continental han sido los Contra-festejos de los 500 años de la llegada de Cristóbal Colon en 1992, el levantamiento zapatista en 1994 y la llegada al gobierno del indígena aymara Evo Morales en Bolivia en 2006 (desde la presidencia en México de Benito Juárez en el siglo XIX no había habido un presidente indígena en Latinoamérica). En este contexto regional de recuperación identitaria y movilización social es que comienzan a surgir las organizaciones de descendientes de indígenas en nuestro país.
 
Desde la salida de la Dictadura en 1985 comienza un movimiento artístico y literario condenando el genocidio cometido contra la Nación Charrúa y revindicando las raíces indígenas de nuestro país. En noviembre de 1988 se realiza en la ciudad de Trinidad, Flores, el Encuentro Nacional de Descendientes de Indígenas que marcara el inicio del movimiento charrúa actual. En el año 2005 varias organizaciones de pueblos originarios forman el Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA), organización que los unifica y que lleva una plataforma reivindicativa en común. 
 
Algunos de los logros que han tenido estas organizaciones han sido la Ley 17.256 para la repatriación de los restos del cacique Vaimaca Pirú (dicho cacique fue  llevado a un zoológico humano en París en 1833 donde al poco tiempo morirá) cosa que se concreta en el 2002. En el 2005 el Estado uruguayo firma el Convenio Constitutivo del Fondo Indígena para América Latina y el Caribe y a partir de esa fecha dicho fondo cuenta con la representación de dos delegados indígenas de Uruguay.  En el 2009 lograron la aprobación de la Ley 18.589 que establece el 11 de abril (fecha de la Masacre de Salsipuedes) de cada año como el “Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena”. Actualmente el CONACHA esta luchando para la ratificación y aplicación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, uno de los instrumentos legales internacionales más importantes sobre derechos indígenas.
 
Uruguay y Guyanas son actualmente los únicos países de Sudamérica que no han ratificado este Convenio sobre derechos de los pueblos originarios. Debido a la tradición de negar a los pueblos originarios Uruguay no ha ratificado este Convenio, es por eso que para combatir esta mala tradición del Estado uruguayo el CONACHA lucha por este Convenio.
 
La Población Indígena en el Uruguay 
 
El Censo Nacional 2011 fue el primer censo nacional desde 1852 en donde se registraron a las minorías étnicas de afro-descendientes e indígenas en el país. Según los datos arrojados por el mismo el 5% de la población, ósea 160.000 personas, se identificaron con ascendencia indígena. Los departamentos con mayor población indígena son Tacuarembó, con un 8% de su población, y Salto, con un 6%. Dicho censo también determino que la población indígena es sensiblemente más pobre que el promedio nacional. Mientras que el promedio nacional de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) es de 30% en los descendientes de indígenas la cifra de NBI es de 37%. La marginación social a la cual fueron condenados los charrúas después de las campañas militares sigue reproduciéndose en la actualidad.
 
Cada vez es más evidente de que Uruguay tiene población originaria y cada vez va aumentando el número de personas que se organizan y que revindican una identidad charrúa. A pesar de la marginación social, la invisibilización y el negacionismo el movimiento charrúa avanza y nos interpela como sociedad. La Ratificación del Convenio 169 de la OIT por parte del Estado es inminente, así lo dijo Andrés Scagiola Director de Políticas Públicas del MIDES en un Foro organizado por el CONACHA, así que no es de esperar que en un futuro tengamos instituciones encargadas de la temática indígena como así también tierras comunitarias en poder de grupos charrúas. La Reemergencia Indígena Continental también esta sacudiendo los cimientos del Uruguay.
 
Para contactarse con el Consejo de la Nación Charrúa entrar en los siguientes link:
 
https://consejonacioncharrua.blogspot.com/
https://www.charruas.org/
https://www.facebook.com/pages/Consejo-de-la-Nación-Charrúa/262132420529161?fref=ts

Por: Martín Delgado Cultelli

Comments are closed.