Quizás se pueda hablar de un capitalismo de la época romana, en donde llegó a producirse para el comercio con talleres con mano de obra esclava. Pero sabido es que el capitalismo actual no tiene ninguna relación histórica con el romano. Al contrario, surge luego del derrumbe del imperio romano, en la fragmentación que dio lugar a la sociedad feudal. Por supuesto estamos hablando de la civilización occidental. En los inicios del período feudal cuando los terratenientes romanos se abroquelaron en sus latifundios, la producción era casi de autoconsumo. Los feudos se autoabastecían a si mismos. Sin embargo, en las aldeas los artesanos comenzaron, a base del trueque, a intercambiar sus productos por alimentos con los campesinos. Hubo sin duda un desarrollo de las capacidades productivas del artesanado, lo cual permitió un excedente para intercambiar por el comercio. Fue todo un desarrollo muy lento, con serias dificultades, pues tenían que ir logrando espacios en la confrontación con la clase feudal dirigente y dueña del territorio de las aldeas. Para poder circular e ir a vender los productos a otras aldeas, tenían que obtener el permiso de los señores feudales, por supuesto pagando tributo. Paulatinamente fueron creciendo las aldeas, por el crecimiento económico diferente al de la economía feudal, autoconsumista en lo industrial y de base agrícola, dando lugar a las ciudades.
Es dable pensar que en eses aldeas, luego ciudades, el modo de vida era muy diferente al modo de vida que se daba en los feudos agrícolas, sobre la base del trabajo de los siervos campesinos, que no podían abandonar el feudo, so pena de duros castigos. Con las ciudades volvió a resurgir la cultura urbana que había existido en las antiguas ciudades desaparecidas. Por supuesto, con valores diferentes.
Ese proceso fue el germen de una nueva civilización: La civilización capitalista.
Se ha dicho que esa nueva civilización surgió en el seno de la sociedad anterior. Esto es así. ¿Pero cómo se fue generando? En esas aldeas y luego ciudades con un modo de vida diferente del feudo: ¿se manejaban con escala de valores de la sociedad feudal o fueron desarrollando un conjunto de valores acordes con el modo de vida diferente del medio urbano? A pesar de haber surgido en el seno de la sociedad feudal: ¿No podría hablarse de una sociedad paralela? ¿puede crearse algo distinto utilizando las ideas, los métodos y todo el conjunto de procedimientos y elementos conceptuales de la sociedad vigente? ¿o con todos eso, lo único posible es reproducirla? Puede pensarse que esa “cultura urbana” se desarrolló con otros parámetros y generó una sociedad para ella, que se fue abriendo camino en el seno de la sociedad feudal. Casi como un tumor que al final la destruyó.
En América tenemos otros ejemplos de sociedades paralelas: las comunidades indígenas. A pesar de los 500 años de opresión por parte de la civilización capitalista, las comunidades indígenas (no las de la selva, las otras) a pesar del contacto y subordinación a la sociedad capitalista, y por supuesto los fuertes impactos que recibieron, lograron mantener lo esencial y conservarse como culturas y sociedades paralelas con sus propios conjuntos de valores.
Esto que va dicho, viene al caso cuando pensamos cómo construir una vía de transición desde esta sociedad presente en la que vivimos. Esa construcción requiere elementos objetivos y subjetivos.
El desarrollo urbano capitalista tuvo un fundamento económico distinto al de la economía agrícola de los feudos ¿Qué fundamento económico sería necesario para un sociedad de transición?
En el experimento iniciado con la revolución rusa de 1917, se dio el salto desde una sociedad, que si bien tenía desarrollo capitalista, en su mayor parte vivía en el feudalismo. Existían siervos en la Rusia pre-soviética. Pero ese salto no pudo superar los atavismos culturales y psicológicos. Al fin de cuentas, la sociedad soviética siguió funcionando con los valores de la sociedad capitalista, al punto de que se afirma que hubo un capitalismo de Estado. El Estado se quedaba con la plusvalía. Con el derrumbe del soviétismo se volvió al capitalismo sin drama, nadie defendió al régimen soviético. Una verdadera contrarrevolución sin tiros.
¿Será posible una contra cultura no capitalista? ¿Será posible ir estructurando medios de producción de propiedad social como fundamento económico de una sociedad de transición? ¿Cómo se establece la propiedad social?
Ha quedado demostrado que la propiedad en manos del Estado, de este Estado que ha construido la historia, no es propiedad social, es propiedad del Estado y en última instancia, sino propiedad, por lo menos facultad de administrarla a su antojo por parte de la burocracia estatal.
¿Cómo superar la impronta de individualismo, consumismo y de valoración por el canon del dinero de casi toda la actividad humana?
Cada vez nos convencemos más de que habría que comenzar a desarrollar una cultura y tal vez una sociedad paralela. ¿Pero cómo?
Estas interrogantes rondan en nuestras cabezas, las de algunos, no muchos.
Por: Julio Marenales