Entrevista con Carlos Figueira, Presidente del Centro Nacional de Tecnologías de Información de Venezuela entre 2007 y 2009
¿Cómo fue el inicio del proceso de migración hacia Software Libre en Venezuela?
El proceso de migración en Venezuela comenzó en forma relativamente azarosa. Entre el 2002 y 2003 tuvo lugar una huelga de importantes proporciones llamada «Paro petrolero». Uno de los aspectos de este paro fue el intento de control de la industria petrolera a través de la informática, ya que la misma estaba tercerizada con parte de la propiedad en manos de la petrolera y parte bajo control de empresas estadounidenses. Debido a que los sistemas de software eran privativos, esto permitió que se secuestraran datos, cambiaran claves, y otros tipos de sabotajes a PDVSA. Entonces en el calor de esa batalla para evitar que doblegaran a todo un pueblo la gente del software libre, fue fundamental la recuperación del control informático. Luego de superado el paro, y considerando todo lo que pasó allí, se aprobó un decreto presidencial el 28 de diciembre de 2004 que decía que las reparticiones del estado tenían rápidamente que hacer un plan de migración en un tiempo perentorio y luego tenían un plazo de dos años para migrar a Software Libre.
En realidad la sociedad no tenía la madurez tecnológica ni estaba preparada culturalmente para asimilar este cambio con esos plazos. Si bien teníamos una comunidad de Software Libre importante, no teníamos la madurez o el avance de Brasil, o la India o de algunos países que están mas permeados en su sociedad, en la estructura del Estado, en sus universidades, etc. sobre lo que es el Softare Libre.
El punto de partida oficial para el proceso de migración de esos dos años comenzó en octubre de 2005, y bueno, no fue tan fácil. Ahí se inició un proceso masivo importantisimo de sensibilización porque la gente en la administración publica nacional no sabía lo que era el software libre.
En el 2007 cuando celebramos los dos años del fin del plazo, lo que pudimos relevar fue que se había logrado un avance importante en migración de servidores llegándose a entre un 70 y 80% de se equipos que corrían con software libre. Antes de que sucediera la migración en servidores, para acceder a un servicio de un banco nacional u otra institución del Estado, el ciudadano tenía que tener necesariamente en su computadora Windows y el navegador Internet Explorer de Microsoft. Eso por lo tanto se logró erradicar. Un avance que se logró fue a nivel cultural y de información. Todo el mundo en el Estado conoce el decreto y la obligatoriedad de cumplirlo. Quien no lo cumple sabe que esta en falta, adelantará diferentes argumentos, etc. Y típicamente esta situación irregular responde a una falta de convencimiento de ese director informático, que no ha dado el salto de visualizar lo tecnológico como de importancia estratégica. A nivel de estaciones de trabajo finales de los usuarios, el nivel de penetración es mucho menor, de alrededor del 25%.
Otro problema que tenemos es que no hemos logrado un mecanismo ni la institucionalidad suficiente para hacer un seguimiento de los avances y poder contar con estadísticas a nivel nacional. Oficialmente la institución que debería hacer este seguimiento debería ser el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación, pero no tiene estructura adecuada aunque han habido transformaciones institucionales. Hay una institución, que es el Centro Nacional de Tecnología de la Información que asumió esa tarea, aunque no tiene el carácter legal para imponerlo.
Aunque hay casos aislados en que un lugar donde había software libre se vuelve a cambiar por software privativo, en términos generales se viene avanzando. Un hito importante en eso son los sistemas de gestion documental, los cuales se han logrado implementar en Software Libre. Estos sistemas han sido en muchos casos la punta de lanza por la que optan los encargados de distintas dependencias del Estado por su eficiencia y porque representa un ahorro importante ya que aunque tiene costos asociados, hay un ahorro importante en el pago de licencias. Esos sistemas de gestión son en definitiva el corazón de las áreas administrativas, y luego que migran, es difícil que se mantengan el resto de los sistemas con software privativo.
Obviamente que estos avances que mencionaba se dan a pesar de que la industria del software privativo también mueve sus fichas y tiene mucha experiencia en marketing, en lobby, en presencia en los medios de comunicación, entre otros.
¿Cuales fueron las etapas del proceso?
Hasta el 2007 estaba el Ministerio de Ciencia y Tecnología que era un ministerio nacida de las instituciones científicas y cuando se lo enfrentó con una tarea mas bien operativa: ‘migrar a Software Libre’, el Ministerio no estuvo preparado, no tenía la gente preparado, no tenía una institucionalidad adecuada.
En el 2007 el Gobierno asume finalmente a su mas alto nivel las telecomunicaciones e informática como dos elementos estratégicos para el país y crea un Ministerio de Telecomunicaciones e Informática para ocuparse de estos temas.
En otras palabras, desde el 2004 al 2007 hubo un avance mas bien de características de concientización en el que hubo que vencer una inercia muy importante en la sociedad y el Estado. En el 2007 se da un golpe de timón importante al crear un Ministerio específicamente para eso, desligada de la ciencia y mas abocada a lo operativo y al desarrollo. Con este cambio de óptica, pudimos medir la verdadera dificultad de la tarea, pero desde un plano operativo. En los siguientes dos años se trabajó mucho, con mucho compromiso y empeño y al analizar en el 2009 cuanto se había avanzado llegamos a la conclusión de que se había logrado avanzar muy poco. Los motivos que encontramos ante esta falta de avance hay que buscarlos en el plano cultural de toda la sociedad. Si algo hay que reconocer de las empresas de software privativo son las victorias en plano cultural y lo efectivo que han sido en lograr posicionar sus marcas y sus tecnologías como algo de facto, natural e indivisible del hardware. Revertir esto implica un cambio cultural importante, y este cambio cultural pasa por la educación.
Canaima Educativo
En el 2009 se da un hito importante que fue el nacimiento de «Canaima Educativo» que es un proyecto de ‘Una computadora por niño’, equivalente al Plan Ceibal de Uruguay, en el cual las computadoras vienen con software libre. Al momento de implementar este programa, ya teníamos una distribución de GNU/Linux creada a nivel nacional llamada «Canaima» que fue adaptada a este proyecto educativo y bautizada con el nombre «Canaima Educativo». Es decir, «Canaima Educativo» es el nombre del proyecto y además de la distribución de Linux con que vienen las computadoras de los niños. Con este proyecto funcionando logramos además de los avances a nivel educativo, poner en cada casa una computadora con software libre y se logró un impulso que ya es irreversible.
Cual fue la relación con la comunidad de software libre
Primero la comunidad de Sofware Libre en Venezuela había varias, y muchas de ellas estructuradas respecto a la distribución de Linux que les gustaba. Es decir, al igual que lo que le sucede a los movimientos de izquierda en muchos sitios, la comunidad de Sofware Libre tenía una atomización terrible.
En los primeros años, si bien la comunidad se había manifestado en forma muy entusiasta ante la firma del decreto, las críticas hacia el proceso de migración eran muy duras. Algunas de estas críticas eran justificadas, y respondían a definiciones equivocadas que se tomaban de parte del gobierno, producto del desconocimiento del área y falta de convicción que había respecto de las capacidades que tenía el país a nivel informático.
A partir del 2007 comenzó un acercamiento desde el Estado hacia la comunidad de Sofware Libre, haciendo un trabajo largo e interesante y finalmente se fueron integrando en proyectos colectivos o consiguiendo financiamiento de proyectos de ellos que beneficiaban al gobierno. Finalmente se logró un nivel de maduración en la que se han llegado a establecer reuniones directamente entre el Ministerio y la comunidad. Es decir, actividades abiertas en las que asisten miembros de la comunidad con jerarquías del Ministerio.
En definitiva se ha logrado una relación entre la comunidad y el Estado, por la cual el rol de actores de la comunidad ha pasado de ser meramente crítico a intervenir directamente en política y ejecución de planes de gobierno asociado al SL.
¿Existe cooperación internacional en el desarrollo de Software Libre?
En América Latina confluyen varios países que han asumido liderazgo a nivel de software libre y desde la llegada al gobierno de personas como Chávez, Lula, Correa, Evo Morales, Cristina Kirchner, Tabaré y luego Pepe Mujica, se han fortalecido organismos supranacionales de cooperación que trascienden lo mercantil.
Cuando mas de un país llega a la conclusión de que el tema del software es estratégico y tiene que ver con la soberanía y trasciende los asuntos locales de cada país, el buscar la cooperación y la alianza entre varios países se vuelve tan natural como podría ser la cooperación energética o alimentaria.
Por: Colectivo Mate Amargo