«Bebe» Sendic y la política económica

1

@mateamargouy

Sendic (Bebe) y la política económica1

Por Ec. Gabriela Cultelli y Ec. Héxtor Tajam

 

“Otra cosa que conspira contra la posibilidad de respuesta en estos y otros problemas básicos, es quedarse en las posiciones de las plataformas partidarias, sin adaptarlas a los hechos nuevos”2.

Sin duda hechos nuevos son los que encontró Raúl a la salida de la cárcel y nuevas fueron también sus propuestas. La lucha por la tierra y contra la pobreza, las soluciones a la deuda externa, etc., exigía un amplio acuerdo social: el Frente Grande. Esa fue la síntesis política donde convergían los diferentes temas que conformaron su análisis económico. Es que cómo revolucionario, intentó explicarse el mundo o acercarse a una imagen lo más legible posible del mismo. Estudiar y reflexionar sobre ello era parte de la cotidianidad de Raúl, encontrando en la economía política como ciencia una “aliada estratégica” para incursionar en la política económica de sus y nuestros días.

Aquí, y a la luz de los últimos sucesos, en primer lugar trataremos la importancia que Raúl le daba a la distribución de la riqueza y los ingresos, al incremento salarial y de pasividades, impulsado de manera distributiva para el propio desarrollo económico; en segundo lugar, sus ideas sobre ciertas formas de la economía social de propiedad colectiva; la importancia que daba a la planificación, idea más presente que nunca; para finalizar con un cuarto aspecto relativo a elementos básicos de política económica plasmadas de alguna manera en las bases programáticas del Frente Amplio y hacia un cuarto gobierno de, en definitiva también, nuestro Frente Grande. Con este artículo modestamente intentaremos reflexionar sobre temas de actualidad, que, de una u otra manera, trató Raúl (Bebe) Sendic.

 

  1. Y dice Raúl (Bebe) Sendic…

 

“…de nada vale montar un mecanismo para producir más…sino se crea una demanda extra para los productos agrícolas…la nueva colonización no se puede dar aislada de otras medidas. La principal de ellas es la ampliación del mercado interno a través de la suba del salario real y las pasividades.”3.

La idea aquí claramente expresada hacia la producción agrícola, transversaliza gran parte de sus escritos y la vincula a otros sectores o al conjunto, tratándose del ciclo producción – consumo y la dialéctica interna que mueve a uno y otro, y por tanto al desarrollo económico. Es que resulta vital la comprensión de esa dialéctica pues no solo indica el papel determinante de la producción, sino el papel sustancial del consumo, que de hecho puede trastocarse en limitante de la primera, y con ello las crisis de superproducción capitalistas tan cuidadosamente estudiadas por él. En aquellos años y hasta nuestros días parece “demencial” hablar en esos términos de nuestro mercado interno, y dada la base concdeptual de las corrientes económicas en boga. Sin embargo, la realidad de estos últimos 14 años le dio la razón.

Aclaremos lo expuesto observándolo en el Uruguay de hoy. Como es sabido el período frenteamplista incrementó salarios y pasividades según demuestra el gráfico.

 

A partir del 2005, el crecimiento del PBI fue constante y como nunca antes en la historia de este país. Véase que mientras que entre 1986 y 1998 el crecimiento ACUMULADO del PIB fue del 56.1%, entre el 2005 y 2017 fue del 64,6% (un 15% mayor). En el primer caso con estancamiento de salarios y pasividades. Crecimiento el de los 90´por demás espurio, en tanto que se basó en el predominio del capital financiero tanto a nivel de nuestro relacionamiento externo y a lo interno, cosa que ya se veía venir desde antes y que tanto criticara Sendic. Modelo además que a partir de 1998 cayó en bancarrota hasta hundirnos en una de las peores crisis de la historia (2002). Mientras tanto, en el otro período señalado, no solo se continuó creciendo hacia el 2018, si no que esta performance de crecimiento conjunto de producción y consumo se continuará dando en los años venideros, de mantenerse el frente amplio en el gobierno.

Raúl (Bebe) Sendic, sostenía que llegaba un punto que el propio desarrollo del consumo interno empujaba el crecimiento. Fíjese que desde el 2005 al 2017 el consumo interno de los hogares creció casi un 77%. Cabe recordar que ese consumo es el 67% del PBI observado por los componentes del gasto.4

Y continúa… “Hay que aumentar los salarios para devolver al pueblo trabajador uruguayo por lo menos el nivel adquisitivo que le quitó la dictadura”5. Téngase presente que la caída salarial de la dictadura aún no ha sido recuperada, distando un 17% para lograr los niveles de 1972 y a pesar del crecimiento desde el año 2005 (61%). El Salario medido en términos reales (de acuerdo a su poder de compra) del año 2005 era casi la mitad (53%) que el de 19726. Es evidente que el tema de la distribución de la riqueza atraviesa todo el pensamiento que en relación a la política económica expresara Raúl Sendic Antonaccio.

Durante los tres gobiernos frenteamplistas transcurridos se logró, al menos detener, y en buena parte de este tiempo revertir, el proceso de concentración de la riqueza. Tal es así que mientras el PBI7 (y el ingreso nacional) creció entre el 2005 y el 2017 en un 64%, ciertamente un poco más que el salario real8 (61%), las pasividades medias9 también crecieron en un 64% (entre el 2005 y 2018) por el sustantivo incremento de las más bajas. El empleo creció, disminuyendo el desempleo a solo un dígito en pocos años. Crecieron los aportantes a la seguridad social por mayor formalización y más empleo, en definitiva, disminuyeron la cantidad de pobres en cerca de 1 millón de personas y los indigentes (o personas que se encuentran en situación de pobreza extrema) se redujeron a menos de 3 mil.

El gasto social dirigido al conjunto de la población es otro ejemplo de la distribución acaecida, así como las nuevas formas de ingreso público que luego de la reforma tributaria se tornaron menos regresivas. En definitiva, el índice de Gini en el país urbano, ese coeficiente que describe de alguna manera la concentración de los ingresos cuando se va acercando a 1 y su mejor distribución cuando más cerca de 0 se halle, mejoró sustancialmente en estos años pasando de un 0,45 en el 2004 a 0,37 en el 201210, prácticamente estancándose a partir de 2014.

Múltiples indicadores pueden reafirmar el proceso de distribución vivido. En este sentido es válido rescatar el reparto de tierras desde el Instituto de Colonización, cuyo esfuerzo no pudo aún oponerse al avance de la transnacionalización de la tierra. Pero aquí reluce por primera vez, múltiples apoyos a la economía social y muy especialmente a las formas colectivas de propiedad y gestión obrera. Y no podemos olvidar lo más destacable desde nuestro punto de vista: el progreso de la propiedad social con el desarrollo de nuestras grandes empresas públicas.

Así pues, y en la idea que recogíamos de Raúl es imprescindible continuar este proceso hacia un cuarto gobierno del frente, pues es donde más nos queda por hacer si de desarrollo sustentable hablamos. En tal sentido los acuerdos programáticos impulsados y aprobados en el congreso frenteamplista expresan textualmente: “… Quedan aún viejos sueños por cumplirse, es verdad y es importante recordarlo. Pero se han ido sumando y cobrando fuerza los sueños de hoy.”11 … más adelante se sostiene: “Pese a la importante disminución de la pobreza e indigencia y los avances en políticas sociales, la reproducción de la desigualdad y las distancias en el ejercicio de derechos, a través de servicios estratificados y territorios segmentados, continúa.”12. Luego declara la necesidad o aspiración de “Un país con un modelo de desarrollo con justicia social e inclusión.”13 … y continua con la necesaria… “Reducción de la desigualdad social, en particular en las dimensiones de ingresos, patrimonio, acceso a la educación, calidad del hábitat; y eliminación de la pobreza.”14 .

  1. Y dice Raúl (Bebe) Sendic…

 

“El principal recurso del capitalismo, y de cualquier régimen, es el trabajador.” Se refería al “proletariado marginal” como aquella fuerza de trabajo que va dejando atrás el capital, y planteaba la necesidad de aprovechar toda su iniciativa en las diversas formas de (lo que hoy se llama) economía social, pues este “…es un sector social cada vez más calificado y consciente que busca un lugar en las luchas sociales de nuestro país. Un sector desahuciado por el capitalismo que se rescatará en el socialismo.”15 y continúa en otro momento “También hay sectores cooperativos que son como pequeños islotes en un mar capitalista que trata de asfixiarlos (las cooperativas constituyen también la base de la economía agraria en los países socialistas, pero insertas en un plan que las fomenta)”. Ejemplifica con las cooperativas de vivienda como una “invasión de forma colectiva de espacios económicos quitados al capitalismo”16, planteando que puede haber otros incluso de alta tecnología. En este sentido, el corazón de la cuestión, para él, sigue estando en las formas de propiedad con que se produce, más que en la evolución de lo producido.

Hoy ejemplifiquemos tras todo el conocido impulso que se les ha dado a las diferentes formas de producción autogestionadas por sus trabajadores. En ello todos los esfuerzos en la búsqueda de mercados, el otorgamiento de créditos (FONDES), etc. Pero sobre todo destacar los esfuerzos de organización de esa fuerza social, que como dijera el mismo Raúl “son los nuevos marginados…, con quienes se intenta crear un hambreado y sufrido ‘ejercito laboral de reserva’. Ejército que tal vez se vuelva contra sus propios creadores.”17 .

Así será y más si para ello contamos con nuestros jóvenes como Raúl lo concebía18. La prueba la están dando varios grupos de trabajadores del campo y la ciudad, aún en condiciones adversas y subsumidas por el sistema también ideológicamente hegemónico. Pero, en otro análisis concluye algo de lo que en los hechos y en la actualidad hemos tenido poco en cuenta, cuando plantea “Un número creciente tendrá conciencia social del trabajo, pero no se puede asumir que esta es la motivación de todos, hasta que no se logre que sea así.”19

  1. Y dice Raúl (Bebe) Sendic…

“…aún el planificador más minucioso desconoce el potencial económico latente en cada individuo: La experiencia dice que el Plan es más adecuado para los grandes objetivos y la iniciativa individual y popular para los pequeños y medios.”20

Reconoce en todo momento la necesidad e importancia de planificar, sobre todo cuando se trata de nuestros países, con recursos escasos, observando la necesidad de incorporar tecnología. Pero no desconoce la importancia de una visión flexible del asunto, destacando el valor de lo individual y los colectivos más pequeños, pero sobre todo que el mecanismo crucial de la planificación es la participación de los trabajadores, sujetos de la misma.

“Muchas personas tienen proyectos de producción que pueden hacer avanzar la economía. El hombre, en general, hace proyectos, una parte de los cuales son económicos: algunos de consumo, otros más indefinidos, de ahorro, por ejemplo, otros de producción…. Si se mata toda la iniciativa individual para producir, sólo quedan los proyectos de consumo.” … “nada de esto es antieconómico mientras no interfiera en los planes generales” Y advierte sobre el dogma burocrático y de la nueva intelectualidad pues “Toda esta creatividad tropieza con el bizarro lema del burócrata —y el profesional universitario no suele ir a la zaga en la toma de iniciativas— de que «lo que se me ocurre a mí, no se le puede ocurrir a nadie». “Por lo tanto, hay que encontrar vías especiales para que esa creatividad no se vea frustrada.” Es que, para él Bebe, y según plantea más adelante, “El rol del Estado…, antes que el de sustituir a los diferentes actores sociales, es el de construir amplios consensos y liderar la construcción institucional, sobre la base del desarrollo de un denso entramado institucional y variadas formas de organización de la sociedad civil. Un Estado capaz de cumplir con su misión y una sociedad con un denso entramado social con múltiples canales de participación, son dos caras de la misma moneda.”21.

No “se trataba” sino que “se trata” de la construcción de una nueva sociedad, sobre bases económicas diferentes “Despojándolas de la posibilidad de lucrar a costa de otros, todas estas iniciativas de trabajo dinamizan la economía mientras que el incentivo económico contenido en ellas no es distinto al del obrero por su salario.” …” Se debe destruir la mentalidad de lograr ingresos injustos explotando a otros, pero admitir que uno trabaje más que otro para realizar sus proyectos. La buena formulación de la consigna sería pues «a cada uno según sus necesidades básicas, cubiertas éstas, a cada uno según su trabajo”22, excelente razonamiento para un proceso de transición.

  1. Continúa diciendo hoy más que nunca

En esta oportunidad, quisimos resaltar simplemente algunos temas por la importancia actual de los mismos vinculados no a su momento histórico, aquellos años 80 cuando los escribió, si no al hoy con la perspectiva de un 4to gobierno del Frente Amplio, como expresión política de acuerdos programáticos. A manera de ejemplo, es suficiente lo presentado aquí, para leer o volver a releer sus escritos sobre política económica. Pero sin duda, es necesario continuar este trabajo, reflexionando ahora nosotros y aprendiendo, por la necesidad urgente de transformación social y, por tanto, básicamente económica.

En definitiva, en este y otros temas, él Bebe más que señalarnos lo que hemos andado, nos indica lo mucho que falta por caminar.

1 La primera versión de este artículo que entregamos hoy actualizada fue publicada en MateAmargo digital Nº18 en abril de 2014 como Parte 1, y otras dos partes más en ese mismo año.

2 R. Sendic 17 de marzo de 1988, recopilado en “Sendic vive clandestino en el corazón del pueblo” Ed.TAE, 1990, pág. 21

3 R. Sendic en “La tierra, la banca y la Deuda Externa” 2da. edición TAE 1986, pág. 51

4 Fuente BCU

5 R. Sendic 16 de diciembre de 1987, recopilado en “Sendic vive clandestino en el corazón del pueblo” Ed.TAE, 1990, pág. 19

6 Fuente: INE

7 Fuente BCU

8 Fuente. INE

9 Fuente BPS

10 Fuente MIDES

11 pág. 1 “Preámbulo: Nuevos sueños empiezan hoy”

12 Ídem anterior pág. 7

13 Ídem anterior pág.3

14 Pág. 3 “Desafíos del desarrollo”

15 R. Sendic en “La tierra, la banca y la Deuda Externa” ob.cit., pág. 27

16 R. Sendic 4 de febrero de 1987, recopilado en “Sendic vive clandestino en el corazón del pueblo” ob.cit., pág.51-52

17 R. Sendic en “La tierra, la banca y la Deuda Externa” ob.cit., pág. 81

18 ver R. Sendic 1987-88, recopilado en “Sendic vive clandestino en el corazón del pueblo” ob.cit., pág.49 “Tema 3 Juventud”

19 R. Sendic “Reflexiones sobre política económica” Ed. Mario Zanovich 1985, pág.23

20 R. Sendic “Reflexiones sobre política económica” Ed. Mario Zanovich 1985, pág.24

21 R. Sendic “Reflexiones sobre política económica” Ed. Mario Zanovich 1985, pág.23-25

22 R. Sendic “Reflexiones sobre política económica” Ed. Mario Zanovich 1985, pág.27