Por Gabriela Cultelli y Héctor Tajam
Lo lamentable es que las vaquitas son ajenas …y el dólar también.
El Lacallazo
El Banco Central publicaba que el viernes 28 de febrero, justo antes de asumir el nuevo gobierno, el dólar cotizaba a $39,15, este viernes 13 de marzo, a solo 15 días, estaba a $44,45 según la misma fuente1.
Dicho de otra manera, nuestra moneda se devaluó un 13,5% en los primeros 15 días de gobierno de coalición. Lo expuesto y haciendo una estimación moderada para el resto del mes, implicaría una suba de precios que superará los dos dígitos, calculada entre marzo 2019 y marzo 2020. Esta estimación no tiene en cuenta elementos especulativos que puedan presentarse tanto para una suba mayor del dólar como para el aumento de precios, sobre todo los alimentos. O sea, puede ser peor.
Anuncian a partir del 1 de abril una suba de tarifas a la que ya no estábamos acostumbrados: OSE 10,7%; UTE 10,5%; ANTEL 9,8%. Y sin alcanzarles esto, rebajan en 2 puntos la exoneración de IVA en compras con tarjetas de débito2.
¿Quién gana? ¿Quién pierde?
A no ser que estemos jugando al solitario, cuando alguien gana…también alguien pierde. Lo malo es cuando ganan los pocos de siempre y pierden los muchos.
Efectivamente, la suba de precios y del dólar afecta los intereses de todas y todos los que perciben ingresos en pesos o dependen de ellos, a los deudores en dólares, o sea más del 85% de la población3. Se enriquecen los exportadores, al parecer hermanados con este gobierno, que ganan en dólares arrojando sus efectos a la interna. También gana el sistema financiero que prestó en dólares.
Devaluación pura y dura pero con el verso de la competitividad.
Los indicadores de tipo de cambio real que publica el BCU (a enero 2020) nos muestran cómo esta el tipo de cambio en Uruguay en relación al resto del mundo y la región. En ellos se manifestaba que en promedio y en relación al mundo estábamos un 2,8% por debajo (poca diferencia) que en 2017. Cuando nos comparamos extra regionalmente, nuestro tipo de cambio mejoró un 13,7% con relación al mismo año4. El problema está en la región y en relación a Argentina donde el tipo de cambio empeoró un 25% y con Brasil (aunque no tanto) con una caída de 9,6%, tomando como referencia el 2017. A esto le llaman competitividad por el tipo de cambio, y aunque no es motivo de este artículo, obliga expresar que la competitividad se relaciona con muchísimas más variables.
Pero ¿realmente era necesario este aumento del dólar? Si nos fijamos en la variación que tuvo esa moneda en estos días en la región, no parece sustanciarse (ver cuadro). Por lo tanto, la devaluación sufrida en Uruguay obedece fundamentalmente a los compromisos preelectorales favorables a los poderes económicos.
Par la galerie
El 11 de marzo sacaron un decreto, aunque esperemos que no se acostumbren (a gobernar por decreto), resultando más una pantalla que el efecto real en términos de ahorro que pueda surtir.
En él ponen un límite máximo de ejecución en un 15% menor para todos los ministerios y presidencia (incisos del 02 al 15 por su tratamiento presupuestal), que como fue de práctica en otros tiempos, cubren el faltante con ¨refuerzo de rubros¨ o sea pidiendo al ministerio de economía más recursos a fin de año. Agregan que no van a comprar por este año mobiliario nuevo, que no parece afectar demasiado, y lo de no cubrir vacantes, que como se sabe de prolongarse implicaría un envejecimiento que atenta contra la necesaria productividad de un estado moderno.
Por ahora más ruido que otra cosa, pero sin dudas nos prepara para un próximo presupuesto lamentable.
En definitiva, sumemos la ya conocida LUC, y lo que esperamos de la Ley Presupuestal (nada), y lo que viene zumbando a la velocidad de la luz, se llama neoliberalismo.
1 Cuando se publique este artículo seguramente se aproximará a los $46 pesos
2 Por cada compra de $1000 que hacíamos con tarjeta de débito, nos rebajaban 4 puntos del IVA, o sea pagábamos $960. Ahora el IVA con tarjeta de débito solo rebajará 2 puntos, por lo que en el mismo ejemplo la compra se nos iría a $980, aumentando en un 2,1% su precio.
3 Incluye a los importadores que compran en el extranjero en dólares y venden en el país en pesos.
4 Con EEUU 12,7%, México 19,7%, Alemania 8,4%, España 7,4%, Reino Unido 13,6%, Italia 7%, China 14,9%, todo por encima de 2017, o dicho de otra manera, tomando ese año como referencia.
|