El debate actual frente a la emergencia y la experiencia internacional

0

@mateamargouy

Daniel Olesker
Publicado en La República

En el documento presentado por el Frente Amplio al gobierno Nacional decíamos:

“Creemos que esta es la hora de la política y es la hora del Estado. Pensar que el mercado puede brindar soluciones a la situación planteada y a la actual coyuntura, resulta un gran error. Un error de apreciación que se da de bruces con la realidad que hoy estamos viviendo. La responsabilidad en la solución de este problema debe ser brindada por el Estado y el sistema político es quien tiene en sus manos los caminos para poder salir adelante de la manera que genere un menor daño. La gran mayoría de los países centrales han apostado al Estado como medio fundamental para sortear esta coyuntura”

El objetivo de esta nota es doble y reflexionar sobre esos dos items: por un lado repasar las cosas que se han hecho con esta perspectiva y comparar con otros países y segundo repasar las condiciones que tenemos para hacer frente a la crisis con mayor potencia.

Verán que trato de sistematizar muchas cosas que se han escrito estas semanas y en particular incorporo importantes reflexiones de tres trabajos que cito en la nota al pie y que sugiero con mucha fuerza leer.1

Sobre las acciones a nivel mundial.

Dos criterios han estado en la base de las acciones de la mayoría de los países a nivel mundial: la necesidad de una expansión fiscal que de protección social y garantías a las empresas desde el Estado y por otro lado el enfoque de esta crisis como una situación transitoria en que siendo el principal objetivo la salud, debe integrarse una actitud de generar mecanismos para que el daño a las personas y a la economía sea el menor posible.

El trabajo de Alicia Barcena de CEPAL sistematiza las acciones de 5 países desarrollados que son Alemania, Francia. Italia, España y EEUU.

Cuál es el denominador común de estos 5 países? El denominador común es la expansión de acciones del Estado en 5 terrenos claves en este momento que son préstamos y garantías a las empresas; subsidios a la seguridad social ampliando las condiciones para acceder al seguro de desempleo; subsidios y aplazamiento de impuestos y de contribuciones a la seguridad social; aplazamientos de pagos de deudas (este ultimo no es en los 5 paises); ampliación del acceso a deuda pública.

Dentro de estas medidas en los 5 países hay una especial preocupación por los trabajadores por cuenta propia y en el entramado empresarial por las pequeñas y medianas empresas.

En lo que se refiere a cobertura por ejemplo de asalariados y cuentapropistas a vía de ejemplo y tomando otros países que no están en el informe de CEPAL pero que van en igual línea tenemos que:

  • Inglaterra: pagará 80% del sueldo a trabajadores de empresas afectadas siempre que no despidan

  • Dinamarca: pagará 75% del sueldo a trabajadores de empresas afectadas siempre que no despidan

  • Italia 600 euros en marzo a los autónomos y trabajadores estacionales.

  • España: Se establece una prestación para autónomos

  • Francia Para trabajadores por cuenta propia que tengan esa actividad como su mayor fuente de ingresos, podrán acceder a un pago de 1.500 euros mensuales.

  • Portugal: 438 euros por 6 meses para trabajadores independientes

Es decir existen un conjunto de medidas que por un lado expanden el gasto público, por otro reducen vía diferimientos o subsidios la recaudación y finalmente se propone acceder a mecanismos de mayor deuda pública para su financiamiento.

Se nota del análisis que realiza CEPAL y de revisar como hemos hecho los documentos de los propios países que en muchos de ellos hay un Plan Integral que mira el trípode de ingresos, actividad económica y obvio como eje central la contingencia de salud.

La comparación con Uruguay

Cuando analiza, ya no la dirección de las acciones, sino el volumen del gasto surge que hay un impulso fuerte a estas acciones. Sólo en acciones fiscales Alemania gasta el 3,6% del PBI, EEUU el 7,3, Francia el 1,9 y más abajo quedan Italia y España con el 1,1 y el 1,5 respectivamente.

Por otro lado el mismo trabajo de CEPAL muestra el gasto fiscal en América Latina y el Caribe (ALyC) y estamos muy abajo en el volumen de gasto fiscal con un orden (que va variando día a día) de 0,7% del PBI mientras que Chile está en 4,7%, Brasil 3,5, Trinidad y Tobago 3,3 y Argentina 1%.

Es por ello que hemos insistido en nuestra propuesta en la siguiente frase que tomo del documento:

“Si bien saludamos estas medidas, entendiendo y compartiendo la dirección de las mismas, creemos que estas disposiciones son insuficientes en términos de impacto y alcance, dado que no cubren a parte de los trabajadores informales y, principalmente, a la población que requiere más apoyo de la red de protección social”

En su documento el Instituto de Economia de la Facultad afirma y lo retoma Esponda en su análisis que “las políticas económicas que se adopten deben tener una escala adecuada y proporcional al perjuicio económico. Incluso aquellas que podrían parecer adecuadas, desde el punto de vista de su diseño pueden ser inefectivas si su escala es insuficiente.

Sin duda el ejemplo de los trabajadores no cubiertos por la seguridad social y sin acceso a prestaciones sociales es el mejor ejemplo, el más impactante en esta dirección. La población es correctamente determinada, pero el impacto de la propuesta (un cupo alimentario de 1.200 pesos) es de escala inadecuada.

Para resumir este punto insistimos con nuestra propuesta del documento entregado:

“Crear un subsidio por un monto equivalente a un salario mínimo nacional que dure el mismo tiempo que la cuarentena, para aquellos trabajadores que no se encuentran registrados en el MTSS y en la Seguridad Social. En este subsidio, estarían incluidos los trabajadores no subordinados (cuentapropistas) y los que se encuentran en la informalidad (feriantes, changadores, vendedores ambulantes, artistas callejeros, etc.)”

Las condiciones del país para hacer frente a esta contingencia.

Si tomamos como referencia el trípode que hablábamos de tema sanitario, tema protección social y financiamiento, quiero repasar las condiciones que hoy tenemos luego de un largo período de transformaciones estructurales para hacer frente a cada uno de los aspectos.

En el Sistema de Salud

Empecemos por salud y vuelvo al trabajo de CEPAL que caracteriza los estados de situación de los sistemas de salud en estos países. Yo mismo integrando un grupo de OPS para debatir los sistemas de salud en la región durante el año 2017 llegamos en ese grupo a estas mismas conclusiones que ahora resumiré, con tres indicadores, aunque hay muchos más en la misma dirección. 2

En primer lugar la cifra mundial de camas cada mil habitantes es en promedio 2,7 y en ALyC 2,1. Uruguay supera el promedio mundial con 2,8 y lo ubica de los más altos de la región. Es evidente que la disponibilidad de camas que, siempre es un factor clave, en esta crisis sanitaria lo es más aún.

Un segundo elemento tiene que ver con los recursos humanos, en este caso me referiré particularmente a la disponibilidad de médicos. El promedio de ALyC es 1,9 médicos cada mil habitantes; Uruguay tiene 4 cada mil habitantes, sólo superado en la región por Cuba.

En tercer lugar un punto clave es el gasto asignado a la salud pública. Si bien importa el gasto global en salud, el que es de rápida utilización y poder de decisión inmediato es el gasto público, En el trabajo de OPS que cité se sugería como mínimo necesario un gasto público en salud de 6% del PBI.

El promedio de la región es 2,2%, mientras que Uruguay tienen un gasto público de 6,4% del PBI.

La red de Protección social

Una segunda fortaleza del Uruguay es la red de protección social existente.

Es verdad que hay segmentos que aun no han ingresado de manera potente en dicha red; también es verdad que dicha cifra es sustantivamente menor a la que existía 15 años atrás.

Que aporta esta red de contención social?

Varias cosas y en primer lugar que el sector con mayor vulnerabilidad está identificado, georeferenciado y tiene una contribución económica. Es verdad que estas familias complementaban el ingreso de dicha red con trabajos zafrales que hoy están afectados y por ende necesita un apoyo complementario, pero la red existe y los hogares están protegidos.

En segundo lugar los vínculos interinstitucionales de esta red. Los vínculos particularmente con ASSE y con la ANEP que, desde lo institucional y desde los programas específicos, integran salud, educación, contención social, capacitación laboral e ingresos.

Las fortalezas financieras

Como dijimos más arriba un eje central es el acceso al financiamiento. Este debate debe darse, como está pasando en todas partes, sobre la capacidad de encontrar financiamiento y no sobre la coyuntura vigente. Es decir, como dice Fernando Esponda en su muy buen artículo el análisis central de esta etapa en materia de la viabilidad del gasto a realizar no es el déficit fiscal sino la trayectoria de la deuda pública. Y agrega “Ubicar en el déficit fiscal la restricción fundamental a la posibilidad de realizar un ambicioso plan de contención ante la crisis resulta un error analítico” El ejemplo de la rotura de la heladera en un hogar es espectacular y sugiero leerlo

Por lo tanto si compartimos su análisis que el eje central es la trayectoria de la deuda, lo que define la viablidad de un plan de acción potente son dos elementos.

En primer lugar la propia deuda. La deuda bruta sobre el PBI es de 64% y la deuda neta de 32%, La diferencia entre una y otra es tan importante por el alto nivel de reservas que el país tiene. Y al mismo tiempo la deuda tiene un perfil muy equilibrado, sólo notemos que hace 15 años la deuda en moneda nacional era insignificante y pasó a representar más la mitad de la deuda pública hoy y la deuda a tasa fija, es decir la que no varía paso de ser menos de la mitad de la deuda a más del 80%

El otro elemento es el acceso a créditos con rapidez. Y como lo mencionamos en el documento entregado a presidencia Uruguay cuenta con líneas de crédito de desembolso inmediato por 2.200 millones de dólares.

Conclusiones finales

Como dice el informe de CEPAL la clave en esta situación tiene 3 ejes: Proteger Ingresos: evitar las quiebras y las privaciones de consumo y fortalecer los sistemas de salud.

Y en los tres casos como vengo diciendo importa la dirección de las acciones y su escala.

CEPAL, entre sus recomendaciones que son múltiples y en línea con lo que describe del esto del mundo. sugiere un ingreso garantido básico.

Este es el debate que debemos dar. Plan integral, Protección social y Económica, financiamiento y escala de la acción.

1 Uruguay tiene espalda financiera para desarrollar un plan de contención antes la crisis de Fernando Esponda en la diaria del 4/4; Coyuntura escenario y proyecciones hacia 2030 antes la presente crisis de COVID-19. De Alicia Barcena Secretaria Ejecutiva de CEPAL; Las políticas económicas y sociales frente a la expansión de la pandemia COVID-19 aportes para el debate de Instituto de Economia de la Facultad de CCEE

2 Salud Universal en el siglo XXI. 40 años de Alma Ata. Informe de la comisión de Alto Nivel

 

 

Para que el mate siga su vuelta necesitamos de tu colaboración
colaborar ahora

Comments are closed.