Inés Cortés
Desde octubre de 2012 la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Uruguay es un acto legal (no penalizado) y gratuito. Dicho acto está regulado por la ley 18.987, en la cual se explicita la garantía del Estado uruguayo a la procreación responsable promocionando el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de toda la población.
Breve historia de los debates públicos sobre el aborto en Uruguay
Si bien la ley de IVE se aprobó y reglamentó cabalmente en el año 2012, la discusión en torno a la despenalización del aborto en Uruguay es de muy larga data. Siendo parte del proceso de aprobación de dicha ley una puja de marchas y contramarchas en torno al tema y su discusión social y parlamentaria.
El debate acerca de la despenalización del aborto ha estado presente desde el retorno democrático en 1985, desde dicha fecha a hasta el año 2007 se presentaron seis proyectos de ley de despenalización del aborto acompañados de constantes debates sociales impulsados por organizaciones feminista, profesionales y académicos sobre el tema.
Dicho debate ha teniendo momentos de avances y retroceso en base al posicionamiento de los distintos actores fundamentales (organizaciones feministas como MYSU, partidos políticos, asociaciones médicas como la Anestésico Quirúrgica, organizaciones religiosas como la Pro-vida, entre otras). A pesar del posicionamiento (a favor o en contra) de estos actores importantes en en el proceso, inevitablemente con el paso del tiempo la demanda se fue masificando y ampliando a numerosos sectores de la sociedad.
En 2008 con el primer Gobierno Frenteamplista se presentó un proyecto de ley sobre los derechos sexuales y reproductivos de la población, dentro del cual uno de los artículos despenalizaba la interrupción voluntaria del embarazo.
Dicho proyecto fue aprobado en el poder legislativo con los votos del Frente Amplio en ambas cámaras, pero el artículo que contemplaba la despenalización del aborto, fue vetado por el entonces presidente de la república Tabaré Vázquez.
Dicho veto, generó en los actores que se posicionaron a favor de la despenalización del aborto, cierto refuerzo en los mecanismos de intervención y los recursos para ser escuchados, quedando aún más instalado en la agenda pública el asunto, generando que la población toda, se posicione de un lado u otro de la discusión.
Las marchas y contramarchas en torno al tema, y los sucesivos intentos de modificación institucional truncados no son más que parte del proceso que hizo posible la cristalización de las demandas en 2012 con la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo, reglamentada por el entonces presidente José Mujica.
En 2013 bajo iniciativa de ciertos grupos vinculados a la religión y a organizaciones provida, impulsaron la realización de un pre-referéndum para derogar la ley, dicha consulta popular no llegó al 10% del apoyo popular, quedando bien en claro el posicionamiento de la ciudadanía.
Pugnas de poder
El pasado lunes 5 de mayo el presidente nacional afirmó ser un gobierno “provida” comprometiéndose a asumir una postura de “desestimulación de los abortos”, estas palabras desataron un sin fin de críticas y vuelven a poner históricas discusiones sobre la mesa.
Detrás de los discursos de los actores que se posicionan en contra de la despenalización del aborto suele haber una doble moral. Es decir, muchos de los actores que se opusieron a la ley de IVE (en defensa del statu quo), lo hicieron bajo el discurso de la “defensa de la vida” y el derecho del feto a vivir, acudiendo a premisas morales y creencias religiosas. Sin embargo, un tema tan particular como parece ser el aborto, no es en realidad otra cosa que un correlato de la sociedad y sus dilemas distributivos. En otras palabras, este tema (así como muchos otros) transversaliza las clases sociales, convirtiéndose en privilegio de unos pocos.
“Las instituciones distribuyen poder y recursos y son, a su vez, producto de la lucha entre actores desiguales…” (C. Acuña; 2013: 49)1
Las prácticas abortivas existen en el Uruguay (y existieron siempre a lo largo de la historia), estas prácticas llevadas a cabo bajo la ilegalidad no generan más que una doble moral social que deshumaniza a la mujer, la somete al destrato y al desconocimiento de sus derechos condenándola en muchos casos a la muerte.
Por otra parte el hecho de que los abortos sean practicados clandestinamente, genera dos escenarios: la práctica bajo condiciones insalubres y riesgosas para la salud de la mujer; o el pago excesivo de dinero para practicarse un aborto (por cierto muy rentable para ciertos actores de la medicina).
Entonces ¿no se convierte la posibilidad de abortar o no, en una cuestión de clase? Bajo dichas reglas de juego, las mujeres no solo se ven vulneradas por ser mujeres en una sociedad machista y patriarcal, sino que también se ven más vulnerados sus derechos por ser mujeres y pobres. Para aquellas que no puedan pagar un aborto clandestino de calidad, será cuestión de vida o muerte.
El aborto (así como muchos otros temas) no pertenece al ámbito de la moral sino que al ámbito de la política, por lo tanto habilitar desde el gobierno ciertos discursos no hace otra cosa que reafirmar el carácter antipopular y antiderechos del mismo retrasando el debate.
Si bien el arco de modulación del discurso antifeminista / antiderechos siempre estuvo pujando, ahora se amplía desde el gobierno su marco de acción. Es decir, se amplía el abanico de lo “decible” porque el propio Gobierno Nacional se identifica con los actores autoproclamados “provida” o como le dice la gente: antiderechos. Aunque siendo así (hay que decirlo) llama la atención como el gobierno no incluyó en la LUC este tema, pero de eso hablamos la próxima.
Lo triste es que luego de tantas conquistas políticas (desde los espacios más democráticos del sistema político uruguayo), que permiten tener una ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, se tenga que rediscutir asuntos ya saldados, pero como decía Simone de Beauvoir: “No olvidéis nunca que bastará con una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres se cuestionen. Estos derechos nunca son adquiridos. Deberéis permanecer alerta durante toda vuestra vida” 2
Anexo: A continuación un recuento cronológico de las distintas discusiones sociales y parlamentarias en torno al tema:3
Período 1990-2004
1991 – Proyecto de ley sobre penalización de actos que afectan los derechos de la mujer (Frente Amplio). Propone modificar el artículo 328 del Código Penal vigente respecto para no tipificar delito de aborto en caso de violación y angustia económica. No tiene discusión parlamentaria.
1993 – 1994 – Proyecto de ley Aborto Voluntario (Frente Amplio, Partido Colorado y Partido Nacional) Cuenta con asesoría de reconocidas feministas. El mismo establecía el derecho de toda mujer a la interrupción de un embarazo hasta las 12 semanas de gestación y por causales sin plazo (riesgo de salud, de vida, malformación fetal). Aprobado por Comisión de Bioética, no tiene discusión parlamentaria.
1994 – Del 5 al 13 de setiembre, se realiza en El Cairo la I Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, donde los derechos sexuales y reproductivos toman por primera vez un rol fundamental en el marco del Sistema de Naciones Unidas.
1998 – Proyecto Aborto (Frente Amplio). Incluía la despenalización del aborto hasta las 12 semanas y por causales sin plazo (riesgo de salud, de vida, malformación fetal incompatible con vida extrauterina). Establecía la importancia del asesoramiento médico pre y post aborto así como el desarrollo de programas de educación sexual y planificación familiar.
2001 – La difusión en los medios de comunicación del número de muertes de mujeres por consecuencia de abortos provocados en condiciones de riesgo, generó que el aborto voluntario fuera asunto de debate público. De este modo, la problemática del aborto ilegal y clandestino se instaló fuertemente en la agenda política y social.En ese mismo año empezó un proceso de debate parlamentario que tuvo origen en la resolución del 6 de junio de 2001 de la Comisión Especial de Género y Equidad de la Cámara de Diputados, que solicitó el desarchivo de los proyectos vinculados a la despenalización del aborto en legislaturas anteriores para su pasaje a la Comisión de Salud Pública de la misma Cámara. El proceso, en esta comisión, dio lugar a la elaboración de un nuevo proyecto de Ley de Defensa de la Salud reproductiva.
En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres (28 de mayo) se realiza una mesa debate sobre aborto “Aborto: un debate siempre pendiente”, organizada por CNS y MYSU, que cuenta con la participación de la Dra. Cristina Grela, la Lic. Graciela Sapriza, la Dra. Graciela Dufau, la diputada Glenda Roldan, Mariela Mazzotti y Lilián Abracinskas.
Se lanza además un comunicado de prensa, convocando a la mesa e informando sobre el 28 de mayo, reflexionando sobre la muerte de una mujer por aborto inseguro en el Hospital Pereira Rossell días antes del evento. Otro comunicado, enmarcado en la Campaña 28 de Septiembre es lanzado para conmemorar el Día por la descriminalización del Aborto en América Latina y el Caribe.
2002 – Proyecto de ley de Defensa a la Salud Sexual y Reproductiva. El mismo establece que el estado debe garantizar los derechos sexuales y reproductivos de la población mediante políticas de educación sexual, estrategias de prevención de embarazos no deseados a través del acceso a métodos anticonceptivos seguros, la promoción de maternidades y paternidades elegidas y derecho a la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación y por causales sin plazo (riesgo de salud, de vida, malformación fetal incompatible con vida extrauterina). Es el primer proyecto de ley de este tipo aprobado en Cámara de Representantes. Rechazado por la Cámara de Senadores.
Se crea un grupo de trabajo conformado por las instancias feministas de mayor experticia en el país, con un comité coordinador compuesto por MYSU, CNS Mujeres y CLADEM-Uruguay con el objetivo de generar base social y realizar acciones para generar un cambio legal en materia de derechos sexuales y reproductivos y género. El Consejo Directivo Central de la Universidad de la República se incorporaría más tarde.
El 19 de junio se redacta desde esta instancia una declaración dirigida a parlamentarios y opinión pública, seguida en noviembre por la “Carta abierta a la Ciudadanía. Aborto: no más silencios públicos” que en pocos días contó con la adhesión de más de 1.000 personalidades de diversos ámbitos.
2003 – 2004 – Se crea la Coordinación Nacional de Organizaciones Sociales por la Salud de las Mujeres, integrada por todas las organizaciones de mujeres y feministas, el movimiento sindical (primero con el apoyo del departamento de Género y Equidad del PIT-CNT y luego de su Mesa representativa), grupos religiosos (grupos afro-umbandistas, de la Iglesia Evangélica Valdense y de la Iglesia Metodista), grupos del movimiento por la diversidad sexual; mujeres montevideanas organizadas en diversos barrios y comunas, organizaciones de jóvenes, organizaciones afrodescendientes e instituciones de defensa de los derechos humanos con el objetivo de difundir la existencia del proyecto de ley y realizar acciones a favor de su aprobación.
En el marco de la discusión del proyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva se realiza una campaña mediática a favor del mismo, con spots radiales y televisivos. El lema de la campaña es “hay realidades que no se pueden ocultar”. La campaña se lanza el 10 de diciembre de 2003, a un año de la aprobación en Cámara de Representantes. Se realiza un afiche además, con el lema “Cumpleaños infeliz”.
El 13 de abril se realiza la votación en el Senado, la que termina con el rechazo del proyecto, por lo que se lanza un spot televisivo unos días antes para alertar a la población. Se convoca a una intervención y movilización en el Palacio Legislativo para mostrar apoyo al proyecto una vez más. Luego de conocerse el resultado, se lanzan spots televisivos en base a los datos de la encuesta de Equipos Mori en abril del 2004, donde un 63% de la población se manifiesta a favor de la Ley. Estos se lanzan a partir del 4 de mayo, coincidiendo con una movilización.
2004 – El Ministerio de Salud Pública aprueba a través de la Ordenanza Nº 369/004 las normativas sanitarias “Medidas de protección materna contra el aborto provocado en condiciones de riesgo” para su implementación en todo el sistema de salud. Las mismas establecen las características de la atención pre y post aborto. Estas normativas se enmarcan en una estrategia de reducción del daño.
Se publican afiches con motivo de la celebración del 28 de mayo – Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres y del 28 de setiembre – Día por la despenalización del aborto en América latina y el Caribe, bajo las consignas “Vamos, vamos y vamos, en un año la ley de Salud Reproductiva será realidad” y “Las mujeres deciden, la sociedad respeta, el Estado garantiza” respectivamente.
Período 2005-2009
2005 – Con la asunción del Frente Amplio al gobierno y con mayoría parlamentaria se espera mayor receptividad al cambio legal. Sin embargo, el Presidente de la República anuncia por primera vez su voluntad de vetar cualquier proyecto de ley que incluya la despenalización del aborto.
Con motivo de la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se realizaron afiches con la consigna: “La democracia sigue en deuda”. A su vez, se hicieron afiches con motivo de la celebración del 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, distribuidos en la actividad que se hizo en el marco de ese día y extendidos a centros de Salud del Ministerio de Salud Pública, policlínicas de la Intendencia de Montevideo y organizaciones sociales.
2006 – Proyecto de ley de defensa al derecho a la salud sexual y reproductiva (senadoras del Frente Amplio). El Presidente de la República realiza declaraciones públicas enfatizando su voluntad de vetar.
La campaña se hace presente en el 8 de marzo con el reclamo de la necesidad de una ley de Salud Sexual y Reproductiva integral que incorpore la dimensión de aborto, recordando que “hay realidades que no se pueden ocultar” y por lo tanto los legisladores deben de tomar cartas en el asunto. Con motivo de la presentación del nuevo proyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva se realiza finalmente una movilización frente al Palacio Legislativo el 30 de mayo.
A su vez, y en el marco del Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe y la Marcha de la Diversidad (28 de setiembre) se realiza una intervención en la puerta de la ciudadela, con proyección de spots y fotos de movilizaciones y acciones previas en apoyo a una ley de Salud Sexual y Reproductiva integral y que incluya el aborto seguro.
Con la colaboración del Grupo de Jóvenes Tus Derechos Tienen Cuerpo se realizan una serie de spots televisivos y radiales sobre salud sexual y reproductiva, incluyendo uno sobre embarazo no deseado y aborto.
Sobre fines de año se crea la Comisión Nacional para el monitoreo y reducción de las muertes de mujeres por causa del embarazo, parto, cesárea, puerperio y aborto con la intención de disminuir a su mínima expresión la posibilidad de ocurrencia de este tipo de muertes.
2007 – Luego de un año sin ser considerado por la Cámara de senadores, el proyecto ingresa a consideración de la Comisión de Salud.
Se realizan una serie de actividades que incluye la presencia de la campaña en el 8 de marzo y el 28 de septiembre (en el marco del Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe y la realización de la marcha de la diversidad), así como la organización de un seminario regional sobre aborto en Uruguay coordinado por MYSU, el 17 de octubre. Participaron como panelistas Rodolfo González, Oscar López y Lilián Abracinskas.
Con coordinación de MYSU, se publica el libro la Aborto en Debate – Dilemas y desafíos del Uruguay democrático, proceso político y social 2001-2004 que aborda desde distintos ángulos y enfoques, el proceso sobre la despenalización del aborto que transitó Uruguay durante el período 2001-2004, a través del tratamiento parlamentario y social del Proyecto de Ley de Defensa de la Salud Reproductiva.
Con el objetivo de llamar al seguimiento ciudadano al debate sobre la ley de SSR en el Parlamento, se realizan spots televisivos y radiales específicamente sobre el debate en el Senado.
2008 – El 1º de marzo y bajo el lema de “Dame una mano”, se realiza una manifestación en la Plaza de los Mártires, organizada en conjunto con CNS Mujeres y PIT-CNT. La manifestación se caracteriza por contar con el símbolo de voto a favor de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva: la mano naranja.
El proyecto ingresa a consideración de la Comisión de Salud Pública y Asuntos Sociales de la Cámara de Diputados. Sobre fines del año, la ley es aprobada por el Parlamento y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. El Poder Ejecutivo veta los artículos que contienen el capítulo de aborto y la ley regresa a la Asamblea General para considerar las observaciones realizada.
En paralelo a la votación de la ley y luego en manifestación contra el veto del Presidente de la República, se lleva adelante la campaña “Sí a la ley, ¿conoces a alguien que haya abortado?” durante los meses de octubre y noviembre. La misma consistió en la realización de spots radiales y banners en portales de Internet, la realización de una intervención urbana en distintos barrios de la capital y frente al Parlamento, y distribución de folletería informativa acerca del debate parlamentario. También se realizó un acto, en particular, en repudio al veto.
Coincidiendo con el período de debate del proyecto de ley, MYSU publica una serie de hojas informativas acerca de aborto. Una sobre aborto por medicamentos, otra sobre el debate parlamentario y la opinión pública, y una respuesta a la amenaza de veto por parte del Presidente de la República.
Finalmente, y sin el capítulo de aborto previsto, es aprobada la Ley Nº 18.426 de defensa al Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva (SSR).
2009 – El candidato a la Presidencia por el Frente Amplio en el marco de las elecciones nacionales (octubre-noviembre), José Mujica, declara públicamente que no vetaría una ley que despenalice el aborto.
El 1º de Septiembre, por iniciativa de MYSU, se implementó la campaña hacelosvaler, sobre el lema “Las decisiones sobre tu cuerpo, tu salud y tu vida te pertenecen, son tus derechos, hacelos valer” que apostó por la participación y la movilización ciudadana y se sostuvo en el desarrollo de intervenciones urbanas, acciones públicas y mediáticas, incluido el uso de las TIC y particularmente de las redes de internet.
Período 2010-2018
2010 – Se publica el decreto reglamentario de la Ley Nº 18.426 de SSR, que implementa el acceso universal a prestaciones en Salud Sexual y Reproductiva en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud. No incorpora nuevas prestaciones a las que ya se disponían en el país pero les otorga rango de ley. El aborto sigue siendo un delito.
Durante el correr de este año se realiza la campaña “Son tus derechos, hacelos valer” con el objetivo de lograr que todos los sectores políticos expliciten públicamente su posicionamiento frente a la despenalización del aborto y los derechos sexuales y reproductivos, de modo que el electorado tenga un claro panorama de las respuestas que brindan los distintos contendientes a estas problemáticas y demandas.
Esta campaña reúne una serie de acciones que se realizan a lo largo de todo el 2010. Entre ellas encontramos: una concentración en Plaza del Entrevero el 1º de marzo bajo la consigna “El 1º de marzo.
1 Acuña, Carlos & Chudnovsky, Mariana. (2013). Cómo entender a las instituciones y su relación con la política: lo bueno, lo malo y lo feo de las instituciones y los institucionalismos. Acuña, Carlos (Comp.)¿ Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política argentina.¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, estado y actores en la política argentina. Grupo Editorial Siglo Veintiuno. Buenos Aires.
2 fuente
3 Cronología sobre la discusión social y parlamentaria extraída textualmente del portal de MYSU (Mujer y Salud en Uruguay), organización líder en la campaña por la despenalización del aborto. Disponible en: http://www.mysu.org.uy/que-hacemos/incidencia/campanas/aborto/?date=2024-04
|