Reglamento de Tierras. Sigue siendo provisorio

0

@mateamargouy

Colectivo Histórico “Las Chirusas”

“Si la adversidad nos persigue…si el carro del despotismo ha de marchar de nuevo delante de nosotros…nuestra unión hará nuestra defensa” (1)

Se cumplen hoy 205 años de la puesta en marcha del Reglamento Provisorio para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados, mejor conocido como el Reglamento de Tierras impulsado por el proceso artiguista.

Petit Muñóz sostenía que atrás de Artigas había una masa sedienta de justicia”, buscando recuperar los derechos históricos” que les pertenecían más que los dados a algunos hombres mediante un pago de dinero. Lo que Lenin llamaba el camino norteamericano” se abría paso en el país en el curso de una revolución radical. Por primera vez, miles de hombres comenzaban a comprender que la tierra no tenía por qué ser fruto del privilegio colonial, ni la prenda del caudillo ensoberbecido en su poder.

Había que fundar una nación y con ella un ciudadano. La Revolución tenía la necesidad de constituir la base social, y no bastaba con sostener las relaciones de dependencia de la colonia. El Reglamento indica una política que establecería otro sistema de relaciones del hombre con la tierra, pero a la vez cambiaría la relación de los hombres entre sí: “…la propiedad de la tierra ya no hubiera sido el fruto de la dependencia personal sino el modo jurídico correspondiente a las relaciones sociales de igualdad nacidas entre propietarios libres.” (2)

qué, por qué y para qué

El Reglamento fue un durísimo instrumento político y revolucionario con un claro acento social y económico, castigando a los enemigos de la revolución y acogiendo como beneficiarios a todos los patriotas: Aquellos gauchos, indios o esclavos alzados, de bota de potro o pies descalzos a menudo sin más propiedad que sus destrozadas camisas y chiripas raídos, la lanza, el facón y el caballo confiscado, habían contribuido a la revolución con lo único que poseían, jugando sus vidas ‘por la patria’. Con ellos soportó Artigas los lances de la guerra y del Éxodo. A ellos quiso recompensar integrándolos a la tierra.” (3) Por eso dice Zubillaga que el Reglamento de 1815 regula la propiedad dándole un carácter estrictamente social y haciéndola jugar a manera de nivelador de las desigualdades económico-sociales, todo ello subordinado al triunfo del movimiento emancipador.” (4)

Ataca los problemas de la sociedad criolla, el problema de la propiedad de la tierra y de la producción ganadera, buscando asentar a los pobres del campo para erradicar el vandalismo y el contrabando: “…el Reglamento se agitaba como un cuerpo de disposiciones sabio, realista, y perfectamente consustanciado con la realidad social y material sobre la que se aplicaba.” (5)

No buscaba confiscar todos los grandes latifundios porque la revolución no se proponía eliminar sus aliados potentados en la lucha contra el centralismo porteño y el poder portugués, ni tampoco esto era necesario para los fines que se proponía el reglamento. Tampoco se buscaba una venganza, porque inclusive a los hijos y mujeres de los malos europeos y peores americanos” se los tendría en cuenta en los beneficios del mismo.

Con la vieja concepción hispánica del colono-soldado, aplicada en diversos planes de defensa de la frontera, estableciendo un orden de agraciados en el que se tuviera en cuenta que los más infelices” fuesen los más privilegiados”.

En un mundo donde la concepción dominante de la justicia era privativa de las clases terratenientes y europeizadas, aliadas al imperio de turno, el reglamento impone una justicia social que beneficia a los más infelices. Tanto en las bondades del reglamento como en la aplicación del mismo, jerarquizando actores sociales representantes del pobrerío de la campaña. Tal es el caso de Encarnación Benítez, un negro liberto, a quién le encomienda la puesta en práctica del reglamento, debiendo éste discutir y coordinar las acciones en calidad de General con el Cabildo de Montevideo.

Y dicen que nunca se aplicó

“Baste pensar en José Pedro, Carlos María, Gonzalo y Octavio Ramírez, nietos de José Ramírez Pérez; Francisco Magariños, Mateo y Alejandro Magariños Cervantes, los Magariños Solsona, los Mora Magariños, Gabriel y Alberto Palomeque, herederos de Mateo Magariños; los Villademoros y los Algorta, herederos de Carlos y Alonso Peláez Villademoros; los Salvañach, Diago y otros herederos de Cristóbal Salvañach; los Albín, los Gomensoro Albín, T. Villalba y Albín, herederos de Melchor y Francisco Albín; los Juanicó, Soria, Vargas, Viana, herederos de la gran casa Viana-Achucharro; los Sayago, herederos de Juana de Arce y Sayago; Diego Martín Martínez y Martín C. Martínez, herederos de Fernando Martínez; los Sáenz de Zumarán, herederos de Milá de la Roca; los Alzaga, herederos de José Villanueva Pico; etc., etc.” (6)

Apellidos de renombre, conocidos personajes, dirigentes de la política uruguaya a lo largo del siglo XIX, que sabían perfectamente por qué había que odiar tanto a Artigas. En sus bufetes y juzgados se sabía qué había hecho Artigas con los prodigiosos latifundios de sus mayores. Todos sabían que sus abuelos, padres y a veces ellos mismos habían realizado desde 1820 hasta fines del siglo XIX, juicios sangrientos e inhumanos, de desalojo de los patriotas pobres agraciados por Artigas.

LUC y Presupuesto mediante

Después de varios años de avanzar en la propiedad colectiva de la tierra gracias al proceso de gobiernos frenteamplistas que -haciendo honor a sus fundantes ideales artiguistas- repartió, a través del Instituto Nacional de Colonización, más tierras que en toda la historia del mismo, solo 6 meses de gobierno le llevó a esta coalición de derechas para empezar a desandar las políticas de Estado en materia de tierra y producción colectiva.

Aquellas tierras en donde se levantó el Cuartel General artiguista, el Centro de mis recursos” o Rinconada Vieja en Arerunguá (actual Departamento de Salto), que hoy se encuentran en manos de trabajadores rurales que producen en forma colectiva; o la Colonia “Raúl Sendic Antonaccio” en Artigas, homenaje viviente y en términos de trabajo de la lucha del Bebe y los peludos…hombres y mujeres que se erradican en el campo, sin más ideología que producir familiar y/o colectivamente, hoy se tienen que ajustar a las directrices de un gobierno títere de los grandes propietarios y grandes capitalistas de la tierra.

Tristemente, el “nada debemos esperar sino de nosotros mismos”, con la correlación de fuerzas actuales, se traducirá en hacer lo imposible por no perder todo, mientras trabajamos para que los vientos vuelvan a estar a nuestro favor y llenar de permanencia lo provisorio.

NOTAS

(1) Artigas a la Junta Gubernativa de Paraguay el 21 de setiembre de 1812.

(2) de la Torre, Nelson; Rodríguez, Julio C.; Sala de Tourón, Lucía. La revolución agraria artiguista (1815-1816). Ediciones Pueblos Unidos; Montevideo; 1969.

(3) Frega, Ana. El artiguismo en la revolución del Río de la Plata. Algunas líneas de trabajo sobre el “Sistema de los Pueblos Libres”, en Frega, Ana; Islas, Ariadna (Coordinadoras) Nuevas miradas en torno al Artiguismo. Departamento de Publicaciones, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Montevideo; 2001.

(4) Zubillaga, Carlos. Artigas y los derechos humanos, en Frega, Ana; Islas, Ariadna (Coordinadoras) Nuevas miradas en torno al Artiguismo. Departamento de Publicaciones, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Montevideo; 2001.

(5) de la Torre, Nelson; Rodríguez, Julio C.; Sala de Tourón, Lucía. Artigas: tierra y revolución. Arca; Montevideo; 1967.

(6) Op. Cit.

 

Para que el mate siga su vuelta necesitamos de tu colaboración
colaborar ahora

Comments are closed.