Los 5 indicadores del Mate

0

@mateamargouy

Por EconomíaPolítica.uy

Ciertamente que muchas veces miramos solo una cara del problema: la pobreza. Desde el aspecto humanista de toda teoría y práctica, incluso revolucionaria, es totalmente válido porque es allí donde tenemos que actuar con la mayor aceleración posible. Pero así vistas las cosas, ese actuar tiene sus límites impuestos por la contra cara del problema: la riqueza. Es que ambas son contradictorias, pero en nuestros tiempos, o en este sistema forman una unidad indisoluble, o sea no existe la una sin la otra.

Y es así como desde el espacio que dimos a llamar “Los Indicadores del Mate”, comenzamos mostrando la Masa de Plusvalía en Uruguay. Ello significaría desde la generación de valor, o sea desde el PBI o el producto (material y de servicios) creado en 1 año, que parte se apropia el Capital local y el internacional (dada la transnacionalización de las economías), o lo que es lo mismo, la parte de lo producido que se apropia en forma de plusvalor, o valor creado por encima del que dio comienzo a ese proceso de producción material y de servicios. ¿El motivo de la apropiación del valor creado por otros, por los que trabajan? La propiedad de los medios de producción, ya sea de una maquinaria, la tierra (la renta, otra forma de plusvalor), un bar, un banco, un supermercado, etc., etc. Los resultados del trabajo y su evolución en el tiempo pueden observarse allí: Luego de la caída por la crisis 1998-2006, la masa de plusvalía crece en Uruguay casi ininterrumpidamente, observándose una disminución en la crisis de 2008, y un enlentecimiento hacia 2015 y hasta el final del nuevo período de expansión o crecimiento económico (2017-2019)” y “En lo que va del año 2020 la crisis ya es un hecho notorio y expresado en este indicador. Para ese año, la participación de la masa de plusvalía en el PBI creció situándose en un 35,7%, restableciéndose luego de la caída del peso que había tenido entre 2017 y 2019. Es que mientras el PBI caía en -5,9%, la masa de plusvalía lo hacía en menor proporción (-3,5%). La masa salarial descendió -6%.” (VER GRÁFICOS MateAmargo 8/4/2021 “Los Indicadores del Mate. Masa de Plusvalía en Uruguay”)

Las siguientes publicaciones de los indicadores del Mate hicieron referencia a la relación de esa masa de plusvalía, o parte apropiada del nuevo valor creado por quien no lo produce, y la cuota parte de ese valor que corresponde a la masa salarial, relación que por tanto expresa con exactitud el grado de explotación. En términos generales y para su época, Marx la planteaba en un 100%, o sea que la misma cantidad de valor que se apropian los capitalistas, se la apropian los y las trabajadores, con la diferencia de que los primeros son unos pocos y las y los segundes miles de miles y miles. Para el caso de Uruguay por ejemplo y para el 2020, esa relación llegó al 107,2%, o sea aproximadamente 64 mil empresarios (fuente CEPAL) se apropian más valor que 1 millón 100 mil trabajadores y trabajadoras asalariados.

En esa misma oportunidad presentamos este indicador (tasa o cuota de plusvalía) entre 1998 y 2016 para dos grupos de países de América Latina, quedando allí demostrado que, al igual que en Uruguay, la tasa de explotación (o plusvalía) desciendió hasta 2015 ante un ascenso de la masa salarial (tanto por número de ocupados como por incremento del Salario Real) más que la masa de plusvalía en un proceso de marcada distribución de la riqueza, y a diferencia de lo ocurrido en los países del Grupo que no vivió estos procesos. Decíamos allí:

Identificamos dentro del que aquí llamamos GRUPO I, el conformado por 4 países (Bolivia, Brasil, Ecuador y Uruguay) que vivieron el ciclo progresista en América del Sur. Dentro del que hemos denominado GRUPO D, se encuentran 4 países que al 2016 habían continuado con las políticas neoliberales de gobiernos de derecha (Colombia, México, Panamá y Perú). La información nos permite en conjunto llegar al 2016.
Se demuestra la diferente evolución en uno y otro grupo de la tasa de explotación o Plusvalía.” (Ver gráficos en MateAmargo 12/04/21)

Finalmente demostramos con la evolución estancada de este indicador en varios países centro y en el conjunto de 28 países europeos que esta no es la “crisis del coronavirus”, es una crisis más del sistema capitalista con base económica que se agrava con la crisis sanitaria.

Completamos los indicadores de la apropiación de la riqueza con la observación de la tasa de ganancia, que expresa la relación de la masa de plusvalía (cuantitativamente igual a la ganancia a nivel macro) con todo el capital invertido (en maquinarias, infraestructura, equipos, insumos, etc y en masa salarial), para Uruguay del último ciclo, o sea 1997-2019 y allí decíamos:

La Tasa de Ganancia se estanca a partir de 2015, a raíz de un continuado aumento del capital constante frente a un estancamiento del capital variable y de la tasa de explotación. A partir de 2020 el empresariado presionará por desvalorizar el salario desde la institucionalidad y aumentando el ejército de reserva (de desocupados), al tiempo que el poder económico procederá a eliminar el capital sobrante, esto es eliminar competidores. Menor salario y menor competencia, así se estima que se daría la recuperación de la tasa de ganancia.” (Ver gráficos en Mate Amargo 19/4/21)

El Índice de Gini, como indicador más nombrado en torno a la distribución de los ingresos, lo mostramos para Uruguay y América Latina entre 1999 y 2019, corroborándose aquí también la hipótesis de mayor distribución de los ingresos en los países que vivieron procesos progresistas. Para Uruguay mostramos además el Índice de Gini o Concentración para la propiedad de la tierra, registrándose allí una constante subida provocada por dos fenómenos diferentes: hasta 2005 por acumulación en el extremo superior y caída de los más pequeños, a partir de 2006 por cambios en los tramos medios de propiedad (Ver gráficos Mate Amargo 29/4/2021)

La contracara del comportamiento de la riqueza: La pobreza. En cantidad de personas se refleja para Uruguay y los dos Grupos de países antes señalados de la América Latina. Si habrá valido la pena que allí escribíamos:

Los dos grupos de países disminuyeron la cantidad de pobres e indigentes entre 2004 y 2014, la década ganada para América Latina. Más de 50 millones de personas dejaron la pobreza en los países que vivieron procesos progresistas, o sea, y en relación a su población, una vez y media más que los países que aquí mostramos que no vivieron estos procesos en aquellos años. La evolución de la pobreza extrema o indigencia fue 50 veces mejor en estos primeros países que la disminuyeron en más de 8 millones de personas, ante 109 mil que dejaron la indigencia en el segundo grupo.” (Ver gráficos y cuadros Mate Amargo 13/5/2021)

Para que el mate siga su vuelta necesitamos de tu colaboración
colaborar ahora

Comments are closed.