Cuba: Lo que no dicen sus enemigos

0

@mateamargouy

EconomíaPolítia.Uy

No pretendo aquí hacer un análisis acabado de los efectos del bloqueo a Cuba, ni de la crisis mundial, siempre es bueno razonar un poco al respecto, recordar, más en estos tiempos dónde también la guerra económica contra ese hermano país, se trastocó en mediática; y más cuando se trata de los efectos que puede tener un bloqueo que lleva más de 6 décadas actuando. Es importante observar las relaciones sociales que se interceptan en ello, sobre todo aquellas que tienen que ver con las asimetrías que el propio bloqueo reproduce a nivel del país bloqueado, agredido y del agresor. El bloqueo sumerge en la pobreza al agredido, al tiempo que el agresor suele gozar de condiciones económicas favorables.

Entre las incontables falacias aparecen en los medios de comunicación está el ocultamiento o negación del bloqueo: que la “situación de Cuba nada tiene que ver con el bloqueo” se dice. En nuestra opinión, decir eso es como decir “no existe el mercado mundial” o más específicamente aún “no existe el patrón dólar” o que la moneda de intercambio mundial carece de importancia, moneda que en definitiva es una forma de reproducción de estructuras de poder a nivel mundial.

Las personas que tanto alaban al “Dios Mercado” olvidan todo el período de sustitución de un imperio por otro y con él la sustitución del patrón oro (léase patrón libra esterlina) por el patrón dólar, dónde luego de los acuerdos de Bretton Woods, pos 2da. Guerra mundial, plan Marshall mediante, inundaron al mundo de dólares, declarando para 1971 la inconvertibilidad del dólar, transformándola así en la moneda mundial. Al fin y al cabo, respaldada con el trabajo de todes las y los trabajadores del mundo, pero manejada desde la reserva federal norteamericana. El dólar, es una expresión de valor, de expropiación del mismo a nivel mundial, sí y sin dudas, pero moneda de intercambio global. Limitar su tenencia como lo hace el bloqueo en el caso de Cuba, es limitar el intercambio mundial, y por tanto limitar el desarrollo por toda la dialéctica que encierra el ciclo productivo, más en tiempos de globalización de las economías.

Súmese a todas las demás trabas comerciales, desde la compra de insumos y materias primas, hasta la limitación a la venta de la producción y los servicios cubanos. Basta observar el peso de los servicios de salud en el balance de pagos, para explicarse el porqué de tanto ataque del imperio estadounidense contra los médicos cubanos. Eso también es parte del bloqueo, dañar, afectar la confianza. Sin embargo, luego hablan de la Economía como una especie de entelequia separada de la política, esto es una prueba más de que la Economía separada de la Política carece de carácter de ciencia.

Ha este flagelo de más de 60 años, se le suma hoy la crisis mundial. Parte de las formas de funcionamiento capitalista que ya venía procesándose desde antes de la pandemia y que con la pandemia se agravara. Lo dicho es de suma importancia para medir tanto las consecuencias de la crisis, como su posible duración. La recuperación “en rebote” no se ajustó a este ciclo al menos en el Continente.

La caída del PBI a nivel mundial fue de 8,5% en el 2020, se redujo el empleo y los salarios, aumentó la pobreza, y las brechas de todo tipo se incrementaron. Se suma el empuje del teletrabajo que llegó para quedarse teniendo en cuenta también la brecha digital entre hombres y mujeres, étnico racial, entre clases y sectores sociales. Brechas que al mismo tiempo separan más y más niveles de desarrollo entre países y regiones, o a la interna de ellos. Desigualdad es la palabra de orden, palabra que Cuba, se niega a respetar. Así está el mundo.

En América Latina, la situación fue caótica. El PBI cayó un 6,8% (CEPAL), más que durante la Gran Depresión del siglo pasado (5,3%). Se habla de 10 años de retroceso y su recuperación parece llegar recién para el 2022, con tal desigualdad que millones y millones de personas ni por enteradas se darán.

Entre los países que más caída tuvieron está Venezuela con más de un 30%, Argentina con más del 10% y México con el 9%. Se habla de 10 años de retroceso en la región. Téngase presente que del total intercambio comercial de Cuba es casi el 30% con América Latina.

Aquí en Uruguay, un país de 3,5 millones de habitantes, nos despertamos de pronto en medio de una brutal crisis, un gobierno de derecha neoliberal, y 100 mil pobres más. Ollas populares por todos lados porque con el hambre solo se solidariza el pueblo. Vacunas tardías, probablemente por intentar ahorrar. Si al 31 de diciembre solo teníamos 181 muertes, hoy tenemos algo más de 6000, con picos en abril y mayo, bajando realmente recién en julio por efecto de la vacunación. Se estima que unas 1000 muertes pudieron haberse evitado, si el capital no hubiese estado por encima de la vida humana. Muertes que los medios de difusión masiva se encargan de relativizar para luego, simplemente olvidar.

Y en este año y a nivel mundial con crisis y pandemia mediante, los sectores de la producción y servicios más afectados fueron el turismo en primer lugar, la industria cultural y otros de servicios y transporte asociados al primero, además del propio comercio. Sectores todos ellos fundamentales para la economía cubana que tuvo una caída del 10,9%. Por ejemplo, la cantidad de visitantes durante el 2020 cayó un 75%. No es lo mismo la disminución del turismo en un país como Cuba, que uno como el nuestro, simplemente por el peso que ese sector tiene en el conjunto de su economía.

Crisis mundial, pandemia y bloqueo. 243 medidas nuevas en los últimos años impuestas por el gobierno de Trump. Lo engorroso que debe ser, por ejemplo, para las tareas de planificación y proyección económica tanto a nivel macro como micro. Y lo importante que es la planificación, para el desarrollo de la producción y los servicios. Todo esto con las secuelas que conlleva, entre las que se encuentran la multiplicación de fugas, por la mayor dificultad de control, en suma, pérdidas en un espiral complejo. ¿Y ahora que piensan sumarle? ¿Inseguridad, Inestabilidad? recordemos que el turismo en Cuba tiene muchos beneficios, uno de ellos es la seguridad, la estabilidad, a la que tampoco ayudan los sucesos del 11 de julio.

Terminemos esta breve exposición con un fragmento de Eduardo Galeano en “Espejos: Una historia casi universal” en su relato “Fidel”:

“Y no dicen que esta revolución, crecida en el castigo, es lo que pudo ser y no lo que quiso ser. Ni dicen que en gran medida el muro entre el deseo y la realidad fue haciéndose más alto y más ancho gracias al bloqueo imperial….

Y no dicen que, a pesar de todos los pesares, a pesar de las agresiones de afuera y de las arbitrariedades de adentro, esta isla sufrida pero porfiadamente alegre ha generado la sociedad latinoamericana menos injusta.

Y sus enemigos no dicen que esa hazaña fue obra del sacrificio de su pueblo, pero también fue obra de la tozuda voluntad y el anticuado sentido del honor de este caballero que siempre se batió por los perdedores, como aquel famoso colega suyo de los campos de Castilla”1


1 Galeano, E. “Fidel” en “Espejos: Una historia casi universal”, Ed. Casa de las Américas, pág. 387/388, la Habana.

Para que el mate siga su vuelta necesitamos de tu colaboración
colaborar ahora

Comments are closed.