Viajar a la Argentina- Rescatando al Salario Real

0

Por EconomiaPolitica.uy (*)

Héctor Tajam (**)

Dibujo Prof. Adán Iglesias Toledo (***)

Según la prensa nacional, el pasado fin de semana “largo” más de 130 mil uruguayos viajaron a la Argentina. Entre abril y junio de 2023 un total de 976.715 personas cruzaron hacia el otro lado del charco (1). Esos turistas gastaron más de 300 millones de dólares en alimentación, hotelería, transporte y recreación, sin duda fuertemente influenciados por las diferencias de precios que motiva la brecha cambiaria. El paseo, aunado a las compras, fue el motivo principal del fin de semana, pero en los departamentos fronterizos del litoral es una práctica diaria que abarata el consumo de una canasta básica hasta en un 60%.

Este creciente flujo de personas hacia el vecino país va recortando cada vez más los números positivos de la balanza turística con Argentina, origen principal de turistas hacia nuestro país. La Cámara de Turismo ha reclamado desde abril medidas de auxilio al gobierno por la evidente disminución del turismo local, y los comerciantes del litoral solicitaron alivios fiscales y controles en la frontera. Pero hasta ahora ninguno ha solicitado que los uruguayos tengan mayor poder de compra para que el consumo interno no emigre en tan alta proporción.

La culpa, ¿la tiene Argentina?

Es común escuchar, la culpa de todo esto la tienen los argentinos. Argentina tiene sus propios problemas, muy serios sin duda, que ha sumido a tan rico país en una profunda crisis. El gobierno de Mauricio Macri dejó una fenomenal deuda pública a todo nivel, que comprometió el 90% de su PIB anual (en 2015 representaba el 52% del PIB), y en 2020, año de la pandemia, superó el 100%. En una situación de tal naturaleza, cada dólar es necesario para pagar la deuda, lo que llevó su cotización oficial en pesos argentinos desde $ 14 en 2015 a $ 350 en 2023. La consecuencia inmediata, hiperinflación, y aún así les conviene a los uruguayos comprar en Argentina. En Uruguay se compraba el dólar a $ 38 y se vendía en Argentina (dólar Blue) a ¡$ 737!

Uruguay, en una situación muy diferente, tiene sus propios problemas, que derivan principalmente de políticas económicas de estabilización de precios con ancla en el dólar, y de ajuste fiscal y apoyo a la inversión privada que han disminuido el salario real y el ingreso de las familias.

El Banco Central del Uruguay (BCU) ha definido utilizar la tasa de interés como instrumento antiinflacionario, en un escenario en que su aumento progresivo derivara en desvíos del gasto en consumo hacia el ahorro en pesos, disminuyendo la presión de demanda. Pero en realidad lo que sucede es un cambio de moneda, del dólar al peso, para utilizarlo en depósitos en moneda nacional que ahora tienen una tasa más atractiva (2). De esta manera el dólar en Uruguay comenzó a desvalorizarse, a tal punto que en agosto 2023 su valor es el mismo que en agosto de 2019 ($ 38, ver Cuadro 1).

Cuadro 1

 Una de las razones por las cuales se mantiene esta política antiinflacionaria con base en el atraso cambiario es el también “atraso” salarial con respecto a la inflación, es decir la disminución del salario real en esos cuatro años. Por lo tanto, si cruzando el río hay una posibilidad de, en cierta medida, salvar ese deterioro, es legítimo que los trabajadores uruguayos acudan a ese recurso. De esta manera, realidades diferentes se entrecruzan para dar lugar al fenómeno que venimos analizando.

Efectivamente, como podemos apreciar en el cuadro 2, los salarios privados aún no han recuperado el nivel de cuatro años atrás (julio 2019), y el salario medio recién comienza a situarse en ese nivel debido a su recuperación en el sector público. El Ingreso de los hogares además estuvo profundamente afectado por la caída del empleo durante la pandemia Covid 19, por lo cual sus registros de caída son muy mayores a los del salario real. Con respecto a 2019, en 2023 se avizora la recuperación, fundamentalmente en Montevideo, donde al crecimiento del empleo se le suma la mayor fuerza de los trabajadores organizados en la negociación colectiva salarial. En el interior, el ingreso medio de los hogares no ha recuperado la capacidad de compras de 4 años atrás. La dispersión de la fuerza laboral y la informalidad juega a favor de los patrones.

Cuadro 2

En síntesis, política del BCU de contención de precios con fuerte impacto en el mercado cambiario, más ingresos de la población con niveles de hace cuatro años, se combinan con una fortísima devaluación del peso argentino para determinar un flujo incesante de compatriotas en busca de recuperar algo del salario perdido. Si alguien busca culpables, mejor ver la viga en el ojo propio que la paja en el ojo ajeno.

Notas:

(1) www.elobservador.com.uy del 2 de agosto de 2023

(2) Desde noviembre 2021 a marzo 2023 las Tasa de Política Monetaria que fija el BCU se duplicó, varió de 5,75% a 11,5%. En ese mismo período los depósitos en moneda nacional (ahorro y plazo fijo) aumentaron un 50%, acumulando 2.500 millones de dólares adicionales, mientras los depósitos en dólares disminuían en 1.500 millones de dólares.

(*) EconomiaPolitica.uy es un Programa de asesoramiento, investigación y formación en Economía Política

(**) Héctor Tajam es Economista, director del Programa EconomiaPolitica.uy y Columnista de MateAmargo. Fue Diputado (2005/10) y Senador (2010/15) por el MPP, Frente Amplio. Miembro de la RedH

(***) Adán Iglesias Toledo, Profesor, Dibujante Gráfico Cubano, director del Medio humorístico DEDETE del Periódico Juventud Rebelde, miembro de la UNEAC. Colabora con varios medios de prensa en su país y en el extranjero

Comments are closed.