CRECIMIENTO DEPENDE DEL MERCADO INTERNACIONAL

0

Por economíapolítica.uy (*)

Dibujo de Adán Iglesias Toledo (**)

El Banco Central del Uruguay (BCU) estimó un crecimiento de la actividad económica nacional en 2024, medido por la variación anual del Producto Interno Bruto (PIB), del 3,5%. A su vez, la más reciente encuesta de expectativas económicas (febrero) relevada por el propio banco dio en promedio un aumento del PIB del orden 3,2%, coincidiendo con las proyecciones realizadas por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas) y por el Banco Mundial.

De acuerdo con la reciente publicación del BCU, la economía uruguaya creció un 3,1% en 2024. En la figura 1 se muestra la variación anual del PIB entre 2017 y 2024. Sin embargo, el crecimiento promedio en el período 2020-2024 fue de apenas 1,3%, un desempeño similar al del quinquenio anterior (1%).

Gráfico 1

En el contexto regional, la economía que más creció fue la Venezolana (+6,1%), que viene superando un período de crisis muy intenso. Paraguay y Brasil fueron los otros dos países con crecimiento superior al resto, 4% y 3,4% respectivamente. Solamente Argentina, sumida en el experimento libertario del gobierno encabezado por Milei, y Ecuador, con una seria crisis institucional, tuvieron un decrecimiento en su actividad económica durante 2024 (Cuadro 1).

Cuadro 1

Desde la perspectiva del gasto o destino de los bienes y servicios producidos durante el año 2024, el principal factor que impulsó el crecimiento fueron las exportaciones, que aumentaron un 8,3% respecto al año anterior. Respecto a la demanda interna, el gasto en consumo final creció un 1,7%, explicado por un incremento del 2% en el gasto del gobierno y del 1,7% en el consumo de los hogares, ambos por debajo de la tasa de crecimiento global del PIB. Por otro lado, la formación bruta de capital (la inversión) registró una caída del 7%, con una disminución del 1,3% en la formación bruta de capital fijo.

Desde el punto de vista sectorial u origen de la producción, se destacan Energía eléctrica Gas y Agua, junto con el sector Agropecuario, Pesca y Minería, que crecieron 19,6% y 11,3% respectivamente. Este desempeño se explicó, por un lado, por la mejora en los rendimientos agrícolas respecto al año anterior, que había sido afectado por la sequía, y por otro, por el aumento en la generación de energía hidráulica.

Les siguieron los Servicios Financieros, con una variación cercana al 5%. Los sectores de Comercio, Alojamiento y Suministro de comidas y bebidas, Industria manufacturera y Actividades de administración pública registraron un crecimiento en torno al 3%, mientras que Transporte y almacenamiento, Información y Comunicaciones creció casi un 2%. Por su parte, Salud, Educación, Actividades inmobiliarias y Otros servicios y Actividades profesionales y Arrendamiento mostraron un incremento del 1%. Por último, el sector de la Construcción fue el único que presentó una caída en términos anuales respecto a 2023, con una variación negativa del 1,6% debido a la finalización de las obras del Ferrocarril Central, lo cual está íntimamente ligado a la caída de la inversión.

Es importante destacar que la demanda externa jugó un papel decisivo en el crecimiento de la economía uruguaya en 2024, especialmente a través del aumento de las exportaciones. Al analizar las exportaciones de 2024, se observa que los principales destinos fueron Brasil y Argentina, seguidos de China y Estados Unidos. Juntos, estos destinos acumularon el 68% del total de las ventas en dólares al exterior. Las principales exportaciones, por grupo de actividad, correspondieron a las actividades primarias, especialmente en los sectores de Agricultura, Ganadería, Caza y actividades conexas, con énfasis en cultivos en general, horticultura y servicios agrícolas aplicados a estos cultivos. Este grupo, en 2024 en comparación con 2023, presentó una variación nominal en dólares del 44%.

¿Qué pasó en el quinquenio? Finalmente, al cabo de los 5 años de gobierno de la coalición multicolor, como ellos mismos se autodenominaron, la producción de bienes y servicios de 2024 superó en un 6,4% a la que se había registrado en 2019 (1,3% promedio anual), destacándose el crecimiento de la inversión (+22%) y de las exportaciones (19%). Como las importaciones crecieron 25%, el saldo comercial de bienes y servicios se deterioró, situándose en un 4% inferior al resultado comercial de 2019. Por otro lado, la demanda interna, en particular el consumo de las familias – que constituye nada menos que un 63% del PIB – creció 5%, por debajo del crecimiento global de la economía, fiel reflejo de un crecimiento sin distribución. La demanda o gasto efectuado por el gobierno también creció (4%) por debajo de las posibilidades del crecimiento global, coherente con la política permanente de ajuste fiscal (excepto claro el del año electoral).

Desde una perspectiva sectorial, al cabo del quinquenio, los sectores que más incidieron en el mayor PIB registrado en 2024 fueron Comercio, servicios ligados al turismo, y el sector agropecuario. Coherente con lo que observamos a nivel del consumo del gobierno (gasto público), las actividades que menos crecieron con respecto a su valor en 2019 fueron las vinculadas a la Administración Pública, la Enseñanza, Salud, Inmobiliarias y otros servicios.

En definitiva, el país ha incrementado su dependencia del mercado exterior, una arista vulnerable en tiempos geopolíticos muy inestables. La apertura externa (% de exportaciones e importaciones en el PIB) aumentó de 52% en 2019 a 59% en 2024, mientras el consumo interno de las familias pierde importancia como destino de la producción de bienes y servicios. A su vez, las actividades del sector primario (agropecuaria) adquieren mayor relevancia mientras la industria manufacturera continúa perdiendo pie, otra faceta que nos liga a las actividades mas cíclicas de la economía planetaria, la de los commodities.

(*) EconomiaPolitica.uy, es un Programa de asesoramiento, investigación y formación en Economía Política, dirigido por el Mag. Hector Tajam.

(**) Prof. Adán Iglesias Toledo, Director del Medio humorístico DEDETE del Periódico Juventud Rebelde, miembro de la UNEAC. Colabora con varios medios de prensa en su país y en el extranjero

Comments are closed.