Fascismo y Mujer. Víctimas y Resistencia

0

Presentación

Por Gabriela Cultelli (*)

Somos ahora, las mujeres organizadas, los feminismos y especialmente los feminismos populares, comunitarios, uno de los enemigos construidos por el Neofascismo del siglo XXI. Por un lado, este neofascismo en avance que busca alianzas con los sectores más retrógrados de la sociedad actual atados al fundamentalismo y conservadurismo católico, pentecostal, disgustados con el rompimiento de los patrones sexuales, y otras ideas tradicionalistas que aluden especialmente a la división social de trabajo en esos aspectos y por tanto a un formato específico de sobre explotación. Por otro lado, guerras culturales que combinan distintos locus de poder en momentos en que el feminismo, sobre todo en la América Latina, comienza a conformarse como unidad de pueblo, popular, comunitario, incluso clasista y/o partidario de izquierda, divorciándose cada vez más de las agrupaciones femeninas de elite, reproductoras del sistema. En definitiva, se trata de convertirnos ahora si en enemigas, cuando nos organizamos como mujeres trabajadoras, en búsqueda de espacios propios que nos permitan nada más y nada menos que combatir al fascismo y construir un mundo mucho más solidario y en paz. Porque la lucha por la paz y los derechos humanos ha sido y son una bandera que nos cobija en unidad, por tanto, el antifascismo es de hecho y derecho también nuestra bandera.

Nuestras luchas vienen de mucho más atrás en la historia y van mucho más allá de aquel marzo de 1910 cuando es declarado el “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, por Clara Zetkin, en denuncia de aquel siniestro provocado por la codicia patronal un 8 de marzo de 1908 donde fueron asesinadas 146 personas (123 mujeres entre ellas) en una textil de EEUU, y en los marcos de las luchas por nuestros derechos y apoyo al sufragio universal. El 8M es nuestro día, el día de la mujer trabajadora. Trabajadoras de ayer, de mañana, de hoy; trabajadoras del campo y la ciudad, trabajadoras invisibilizadas del hogar y los cuidados, de la fábrica, los servicios, peonas rurales, intelectuales, artistas, trabajadoras todas.

Dado el avance del fascismo, neofascismo y expresiones similares, sistema y manifestaciones políticas esencialmente patriarcales y misóginos, desde «Libertadoras», colectivo feminista de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, y en ocasión del lanzamiento de nuestro nuevo blog “Libertadoras Antifascistas”, aporte del capítulo cubano de la REDH y de la Internacional Antifascista-Cuba, presentamos este dossier con la participación de compañeras de El Salvador, Venezuela, Argentina, Perú, Italia, Uruguay, conformado por artículos, poemas, fotografía, cerámicas y pinturas que hacen a la estética feminista para la liberación.

Desde ese llamado fuerte que Lorena Peña, presidenta de la FDIM nos hace impulsándonos una y mil veces, siempre a las luchas anti imperialistas y antifascistas, antipatriarcales, como voz nuestra diseminada por el mundo nuevo que estamos pariendo; hasta la cruda denuncia del Estado infanticida paraguayo, asesino de niñas y niños, que aún mantiene desaparecida a la niña “Chichita” y a parte de su familia encarcelada, recordándonos y ante el caso de la familia Villalba, que si tocan a una, respondemos todas en el texto de Claudia Korol.

El artículo presentado aquí por la Venezolana Yoselina Guevara, nos aporta desde la historia de la misoginia fascista partiendo de los tiempos de Mussolini, culminando con una apretada síntesis referida a los roles familiares y la construcción histórica del patriarcado junto a la propiedad privada, como un sistema que no siempre existió y por tanto vaticinando su caída. Las plumas de Paula Klachko de Argentina, Daniela Ortiz de Perú y la italiana Geraldina Colloti coinciden en separar las luchas antipatriarcales por el poder con el avance de la derecha, incluso fascista, con cara de mujer, presentándonos de distinta manera y desde distintas particularidades el desarrollo de un feminismo radical, comunitario, popular transformador en si mismo, pero sobre todo, colectivo, social e histórico. Mientras que Paola Gallo nos remite a tres grandes preguntas a través de las cuales intenta una conceptualización del fascismo, antifascismo, así como los por qué de ese enemigo declarado por el fascismo (revolucionarios/as, mujeres y diversidades, migrantes, población racializada) refiriéndose específicamente a la lucha organizadas de mujeres por sus derechos, en tanto que profundamente antifascista y anticapitalista.

Klachko y entre otras cosas, nos identifica en tanto que superexplotadas, “De reproductoras y productoras de la fuerza de trabajo, luego se le agregará el de trabajadoras asalariadas superexplotadas y cuidadoras …, formar sujetas sujetadas a esos designios del capital”, llegando al análisis en tiempos de dictadura que devolvía a sangre y fuego el rol social a las compañeras; y de allí al hoy, a un Milei identificado como “mascarón de proa” de los poderes económicos, advirtiendo sobre los procesos de fascistización de los últimos años. Daniela Ortiz, parte de la experiencia peruana y en el marco general de la actual dictadura, nos define magistralmente la violencia patriarcal, cuando dice “Si definimos la violencia patriarcal únicamente como aquella ejercida contra mujeres y diversidades, sin considerar su función como maquinaria de violencia contra comunidades enteras para sostener el sometimiento colonial y desarticularlas en momentos de resistencia, tales como las protestas contra Boluarte, no comprenderemos la verdadera magnitud y dimensión del orden patriarcal…..Aquí el género no desaparece, sino que en un contexto colonial opera de otra manera: el varón cis heterosexual racializado del sur global representa una masculinidad históricamente perseguida, violentada y asesinada en su condición de varón por el orden patriarcal.” Geraldina Colotti comienza refiriendo aquella joya del cine Italiano “Un día muy particular” para concretar el análisis del enemigo común que dibuja el fascismo misógino y homofóbico, retomando la idea de estas mujeres del poder que lejos de remover estructuras las refuerzan, como es el caso de la fascista italiana Giorgia Meloni y la hipervisibilización que adquieren mujeres al servicio del capital, en el centenario de Mussolini. “La primera ministra, a la que le gusta llamarse Primer ministro, nunca pierde la oportunidad de presentarse como defensora de los valores tradicionales” con la utilización de las nuevas herramientas comunicacionales que ocultan al nuevo fascismo naciente; recorriendo con sabiduría historias de las llamadas izquierdas y los movimientos de mujeres, pues “La extrema derecha ha sabido cabalgar y distorsionar la lucha por la emancipación de las mujeres, históricamente caracterizada por la izquierda, porque ésta ha dejado desprotegido el radicalismo antisistema que propició las revoluciones del siglo pasado, en las que participaron mujeres de los sectores populares.”

Estética de la liberación, un espacio para construir desde los sentidos comienza esta vez con un final. Se trata del último poema que escribiera la palestina Hiba Kamal Abu Nada antes de ser asesinada por los bombardeos sionistas. “Ellas son Memoria” es una elaboración de la fotografa uruguaya Marisa Adano que nos presenta distintos momentos de las luchas por los derechos humanos en su país, donde las compañeras han juagado un papel protagónico, hasta ese clamor por más feminismo popular para la justicia social que aparece dibujado en una muchacha. La tambien uruguaya Marina Cultelli con su obra pictorica y su poesía, nos recuerda el día a día de la violencia basada en genero como una forma de dominio patriarcal, una expresión fascista cotidiana, ese urfascismo latente que salta sobre los cuerpos, para continuar con la vívida poesía desde las fauses de la fiera de Cecilia Gianlupi. La barbarie es soledad y necesidad de cuidarnos como nos deja sentir Claudia Suárez en sus cerámicas aquí presentadas.

Este dossier que traemos hoy, en el marco del 8M día de la mujer trabajadora, es pués una construcción colectiva, que de una u otra manera nos abarca a todas, todos y todes, desde lo opaco de un mundo que trae como contra partida este parto nuestro de futuro. Y como dice el documento aquí publicado, “El Fascismo hoy” desde Libertadoras Antifascistas.uy, pertenecientes al Capitulo Uruguay de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad y a su colectivo feminista «Libertadoras», recientemente también integrantes de la heroica e histórica FDIM (Federación Internacional de Mujeres) y de la Internacional Antifasciscista, espacio que territorializa nuestras luchas: “UNIDAD EN LA LUCHA ANTIFASCISTA Y POR LA PAZ. PORQUE SI TOCAN A UNA, RESPONDEMOS TODAS”

Desde el siguiente link podemos acceder al dossier:

https://libertadorasantifascistasedh.wordpress.com/2025/03/08/fascismo-y-mujer-victimas-y-resistencia/

(*) Gabriela Cultelli, Licenciada en Economía Política (Universidad de La Habana), Mag. en Historia Económica (UdelaR), escritora, columnista y co- Directora de Mate Amargo. Coordinadora del Capitulo uruguayo de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH)

Comments are closed.