Por Gabriela Cultelli (*)
Mate Amargo estuvo allí. Se reunieron en La Habana, Cuba cerca de 400 comunicadores de más de 40 países. La Universidad, abrió sus puertas a ponentes y exposiciones. Las redes se fueron conformando, reforzando, ante la avalancha mediática del imperio. De Uruguay en esta oportunidad, participamos 4 comunicadores, de tres medios alternativos: Horizonte Multipolar, La juventud y nosotros (Mate Amargo), como ya lo habían hecho antes periodistas de Caras y Caretas. Adán Iglesias Toledo, gran dibujante cubano que colabora con este medio, nos acompañó en los días del evento, junto a la periodista Julieta García Ríos, realizadora de nuestro programa “Ahora cebamos nosotras” que puede encontrarse en nuestros canales.
La fraternidad de los abrazos a 20 años de TeleSur, festejados en un barrio habanero, junto a la gente, como no podía ser de otra manera, nos colmó el espíritu. Allí conocimos a Gerardo Hernández uno de los 5 héroes cubanos que hasta el 2014 fue prisionero del imperialismo, y allí la emoción se multiplicó por cientos de personas allí reunidas.
DESDE MATE AMARGO, MEMORIA Y PERSPECTIVA
Nuestra exposición intentó abordar algunos aspectos desde la experiencia particular de Comunicación popular y alternativa, que suscribimos en MATE AMARGO desde 1973
Aunque no somos académicos de la comunicación, nos pareció que valía la pena, y solo a manera de marco general, remarcar algunos conceptos, para luego y en el desarrollo de la exposición sintetizar LA EXPERIENCIA desde este medio de prensa, hoy digital. De esta manera, se trató de extraer algunas conclusiones que puedan apuntar a una alternativa comunicacional, en esta guerra sin cuartel, que hoy por hoy, parece avasallante.
En primer lugar, recordamos, y como es sabido, que “una de las tradiciones más sentidas e importantes de la comunicología latinoamericana ha sido la tradición popular, alternativa, comunitaria y ciudadana” (Tanius Karam). Somos una especia de la “OTRA” comunicación frente al desarrollo de la industria y la tecnología, al desarrollo del CAPITAL COMUNICACIONAL
Cuando definimos CAPITAL COMUNICACIONAL, no se trata solo de que esté al “servicio” del Poder Burgués, de sus expresiones políticas, se trata y por tanto hoy es una forma específica de Capital, uno de los ejes de poder mundial, un poder económico, UN EJE DE ACUMULACIÓN en si mismo. Y esta es la esencia de nuestro planteo, a una forma de Capital específica de los nuevos tiempos nos enfrentamos, y se nos hace imposible competir con recursos materiales: de allí la alternativa popular.
Y NOSOTROS ya desde los años 60 y antes somos, “LA OTRA”, la comunicación popular y alternativa, la que surge desde las comunidades, colectivos políticos y sociales, la que nunca tiene un $ (peso), la que se levanta con la fuerza de la razón y la esperanza de futuro, porque en términos materiales y financieros, lo único que tiene es escaseces, pero le sobra corazón.
POR UN LADO, los 11 principios Goebbelianos de la propaganda permanecen inalterados (simplificación y enemigo único; silenciación; inventar distracciones; el principio de la orquestación, aquello de que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad, etc, etc). POR EL OTRO LADO, es también histórica la comunicación del oprimido, parafraseando a Freire, la que surge desde el mismo pueblo que se organiza, y disemina sus ideas con pocas herramientas.
Esta forma de comunicación es pieza central de la acumulación de fuerzas y se ha diseminado históricamente desde distintos formatos, que de una u otra manera acompañan los altibajos de la permanente contradicción de clase y la expresión de sus luchas. Para la comunicación alternativa y popular, parece dar la impresión que el viejo dicho tuviese hoy más certeza que nunca: vamos a la guerra “con un tenedor”. Así de asimétrica se presenta la contienda. En ello encontramos a Mate Amargo y sus distintas etapas.
Nuestro Mate Amargo
La prensa escrita, que ha sido históricamente el lugar de Mate Amargo, los pueblos tienen experiencia en ello desde que sacaban aquellas octavillas en mimeógrafos caseros, desde los sindicatos y otras organizaciones populares. Hoy, Mate Amargo es prensa alternativa digital, que por ser alternativa no evade el “mano a mano”, el llegar uno a uno, vecina a vecina, sino todo lo contrario: sigue siendo ésta, su principal fuente de difusión y crecimiento. Esa fue y es su forma principal de distribución, la mano popular
LA IDEA ES QUE MATE AMARGO Y NUESTROS MEDIOS ALTERNATIVOS PUEDAN SERVIR DE VÍNCULOS PARA LA DISCUSIÓN IDEOLÓGICA, PORQUE LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y POPULAR NO ES UNIDIRECCIONAL. ES UNA UNIDAD DIALÉCTICA ENTRE COMUNICACIÓN- COMUNICADORES- MEDIOS ALTERNATIVOS CON SU GENTE
Mate Amargo, es uno de los medios de prensa alternativa más viejos del Uruguay, pasó por todos estos formatos, incluso estuvo clandestino y censurado, “preso y exiliado” podríamos decir, porque presos y exiliados estuvieron sus fundadores. Se inició en 1973 año en que pudo sacar solo 2 números previos al golpe de estado de ese mismo año, y la tozuda voluntad de compañeras y compañeros lo revivieron una y otra vez en papel primero y digital después, desplegándonos hacia otros formatos actuales como los podcast, que en parte cumplen el papel de la radio o los cassettes grabados de antes. A estas alturas Mate Amargo va por su cuarta etapa:
1- la de 1973, 2- entre 1985 y 1991, 3- desde mediados de la década de los 90 hasta los primeros años de este siglo. Todas ellas de formato papel, 4- y la etapa actual de formato digital.
Ya desde sus dos primeros números tuvo importantes periodistas y cientistas sociales que encontraron en el Mate un lugar para exponer su pensamiento reflexivo, revolucionario. Mate Amargo fue siempre prensa de análisis, fue también voz de los y las humildes. El regreso a la democracia burguesa, tuvo en sus páginas a compañeros como Raúl Sendic su impronta y decisiva actuación, a Carlitos Fazio quien aporta desde allí y hasta hoy, los famosos prontuarios que descubrían la rosca del poder económico en Uruguay, y tantos otros. Mate Amargo nunca dejó y no deja de tener el mayor escollo en las fuentes de financiamiento, porque a Mate Amargo no lo financia la USAID ni nada que se le parezca. Sin embargo, sale cada lunes con análisis nacionales y cada jueves con internacionales (de marzo a diciembre, año tras año). A ello hay que sumar:
-
una revista bimensual con artículos seleccionados de ambos meses
-
El trabajo en redes con noticia corta (twitter, Instagram)
-
Nuestro canal youtube que produce hasta el momento 3 programas o postcat (ensillando, otra cebadura y ahora cebamos nosotras)
-
Canales de divulgación en whatssap y telegram, creación de grupos de difusión diferentes por muchos de nosotros, entre otras
-
Desde el año pasado, y esperemos que siga siendo posible conjuntamente con la Editorial “Del Berretín” y el apoyo de la Librería “Idea” hicimos nuestra primera publicación papel del Libro del cubano José Ernesto Novaes “Marx y las Comunas”
-
Entablamos redes y estrechamos vínculo en el continente con prensa escrita y radial, NODAL, De Fogón en Fogón, Resumen Cuba, Red Latinoamericana de Comunicadores Populares, y sin duda con la propia REDH por la pertenencia de muchos de nosotros, entre otros muchos
En lo nacional contamos con el aporte de varios compañeros/as incluso del interior del país. En lo internacional también nos hemos podido hacer de grandes aportes, por ejemplo 4 colaboradores cubanos/as, periodistas brillantes como Maribel Acosta, José Ernesto Novaez y recientemente Julieta García Rios, en nuestro programa youtube “Ahora Cebamos nosotras” trayendo la vos de las mujeres de nuestra América Latina, y los dibujos de un grande Adán Iglesias Toledo, Como les decía Carlos Fazio, Ahariam Aroniam, la pluma del español Ramón Pedregal, Geraldina Colotti y tantos aportes de entrañables compañeras/os, hermanos/as del mundo que aquí tienen también su espacio.
A manera de conclusión
Todos y todas somos comunicadores debería ser la consigna ante una derecha que se acrecienta en el poder del Capital Trasnacional Comunicacional. El llegar a las y los trabajadores, a las masas humildes, no “hacia” sino “desde”, parecería hoy la alternativa emergente para la transformación, en momentos que el poder hegemónico llega a grados inimaginables por el propio Gramsci, que igual sigue iluminándonos en esencia.
Ello implica explorar y apuntar a la unidad de medios alternativos y populares, tanto a nivel territorial como rompiendo fronteras, que no solo ayuden a resolver los escollos materiales y financieros, si no y fundamentalmente que rompan algoritmos, que se expandan con y desde nuestros pueblos, que cambie el sujeto constructor para cambiar el construido y así la construcción social misma.
Estas formas de comunicación están muy lejos de la banalidad, llegan a la razón y al corazón. Se trata de proyectos que enamoren las conciencias de las y los militantes por un mundo mejor, porque solo ellas y ellos pueden lograrlo, en una especie de círculos concéntricos que se amplifican en estos colectivos, porque es la hora de los pueblos, del “pelotón” como decimos por acá, y de aquel ya viejo canto que no pierde jamás su juventud junto al compañero Daniel Viglietti, “A desalambrar”.
(*) Gabriela Cultelli, Licenciada en Economía Política (Universidad de La Habana), Mag. en Historia Económica (UdelaR), escritora, columnista y co- Directora de Mate Amargo. Coordinadora del Capitulo uruguayo de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH)