Crónica de una crisis anunciada

0

Por EconomiaPolitica.uy (*)

Gabriela Cultelli (**)

Dibujo Profesor Adán Iglesias Toledo (***)

Desde hace algún tiempo venimos alertando sobre esta nueva fase de crisis del ciclo económico capitalista, sobre esta nueva crisis mundial, solo que la esperábamos para el año pasado, y parece haberse desatado a principios del corriente. Varios economistas ya lo habían anunciado. El título del artículo, imitando una novela de García Márquez, surge porque varios economistas ya lo habíamos anunciado, analistas de esos que algunos dicen que no lo son, porque no se dedican a rentabilizar capitales en los mercados, si no a estudiar como funcionan los mismos, cómo se desarrollan esas Relaciones Sociales de Producción, y por tanto esos mismos mercados, y las relaciones de explotación nacionales, e internacionales que encierran.

Es que el nuevo siglo, y ante la omnipotencia de un mundo unipolar, de imperio único muestra ciclos cada vez más cortos y agudos. Luego de la depresión de los primeros años, la breve recuperación y la crisis del 2008/09, continuó la del 2013/14 y la del 2019 que se agudiza con la pandemia, para luego y ante condiciones preestablecidas el año pasado, volver a mover simientes en este año 2025.

España, Inglaterra, también Portugal…

En el año la variación del precio del petróleo fue negativa en casi un 16%, al tiempo que las sanciones económicas contra Rusia impactaron negativamente en el viejo continente, precipitando una crisis estructural que ya venía.

Inversiones y consumo estancados, hicieron un crecimiento del PIB por debajo del 1% en 2024, esperándose negativo para este año en la zona euro, salvo que las desesperadas medidas guerreristas tapen los agujeros. Gastos militares entre el 2021 y el 2024 que aumentaron un 30%, al tiempo que se prevé un brutal ascenso para este año.

El gráfico muestra la evolución del Gasto militar de la Unión Europea 2005-2024, con el ascenso constante desde 2014, mucho antes del conflicto OTAN (UE, EEUU) contra Rusia a través de Ucrania, gasto que este año promete desbocarse nuevamente, en una inyección importante para la reactivación económica, pero de una peligrosidad tremenda para la región y el mundo. Cierto es que la industria armamentista es abundante en empleo, por lo que estimula inversiones seguras en tanto que los consumidores principales son los propios Estados, impulsando así el consumo y la demanda en general, que a su vez se supone que impactaría en el conjunto de la economía, si es que no volamos por los aires antes, porque las balas se producen sí, pero hay que consumirlas.

El Ibex 35 es el principal indicador bursátil de España y lo conforman grandes empresas que actúan en las 4 bolsas de ese país y su sistema de interconexión. Para el 4 de abril marcaba una caída del 5,83%. Al mismo tiempo las caídas en Paris fueron del 4,26%, Frankfurt y Londres casi un 5%, mientras que Milán bajó un 6,53%. “El Ibex 35, al igual que los demás mercados bursátiles europeos, sufrió el contagio de la debacle de Wall Street, que abrió con una caída de 2,34% del Dow Jones, un retroceso de 3,14% del Nasdaq y el S&P 500 registró pérdidas del 3,39%” se informa por ejemplo en El observador, y la única explicación posible que encuentra es la guerra de los aranceles, que sin dudas afecta, pero no lo es todo, si no ¿cómo explicarnos la carrera armamentista en una Europa que como mucho tendría que defenderse de sí misma?

Y ahora es a los Yanquis que les toca actuar…

Luego de haber lanzado como a una mascota a la vieja Europa tras de sí, en una guerra inventada contra Rusia, que estaría terminando con el destrozo de Ucrania y miles y miles de vidas que al imperio nada le importan, y habernos puesto en peligro de un conflicto nuclear, EEUU le dice a Europa que se encargue sola, y le encaja como a todos los demás una suba de aranceles generalizada. «Ellos nos cobran el 39%, nosotros vamos a cobrar el 20%, así que les estamos cobrando básicamente la mitad» dijo Trump en relación a la Unión Europea, aunque lo cierto es que la Comisión Europea reclama que el arancel para los productos de EEUU apenas alcanza el 1%. Y así culmina la historia de amor que sufrimos y sufrió la frontera Rusia – Ucrania desde hace un par de años.

La guerra pasaría a ser comercial ante el avance de China, a la cual los aranceles de entrada a EEUU les ascenderían al 34%, tema en el que ahondaremos en próximos artículos. Para América Latina, su patio trasero, los aranceles subirán al 10%, salvo que te declaren enemigo como es el caso de Venezuela, Cuba, y otros a los que les cobran mucho más (25% a los que negocien con ellos, pues ellos están bloqueados). Por ahora no parece estar Uruguay entre esos “enemigos”, pero mañana quien sabe, capaz que nuestro país juega alguna carta soberana por bienes y productos más importantes que la madera para el desarrollo de la nación, y Trump se enoje, y la madera (celulosa) o los pocos frigoríficos que exportan al poderoso del norte, se vean afectados. Capaz que un día, la política exterior comienza a ser, incluso en términos comerciales, más estratégica y racional que ideológica.

América Latina ya lo está gritando…

De hecho, EEUU intenta proteger su industria nacional, en un mundo por ellos mismos globalizado, aunque parezca ser suicida y por tanto de corto plazo. Estamos asistiendo a la caída del mayor imperio de la historia, y los próximos 10 años marcaran los tiempos.

Para el Uruguay y la América Latina son momentos de definiciones. Diplomacia y diplomacia como dijera el presidente Orsi, búsqueda de más y más mercados ante uno importante que se cae. El 9% de nuestras exportaciones tienen como destino EEUU. De hecho, en los primeros 15 años frenteamplistas supimos llegar a más de 100 mercados, y aunque el gobierno de derecha en los últimos 5 años, estancó este proceso, puede volver a trabajarse y superarnos a nosotros mismos. Lo que, si parece absurdo en los tiempos actuales, y altamente peligroso es seguir manteniendo más del 90% de las reservas en dólares (2024), cuando en el resto del mundo apenas supera el 58% del total de activos (2023) con tendencia a la baja.

(*) EconomiaPolitica.uy es un Programa de asesoramiento, investigación y formación en Economía Politica, dirigido por el Mag. Hector Tajam.

(**) Gabriela Cultelli, Licenciada en Economía Política (Universidad de La Habana), Mag. en Historia Económica (UdelaR), escritora, columnista y co- Directora de Mate Amargo. Coordinadora del Capitulo uruguayo de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH)

(***) Profesor Adán Iglesias Toledo, Dibujante Gráfico Cubano, Caricaturista Editorial y Director del Medio humorístico DEDETE del Periódico Juventud Rebelde, miembro de la UNEAC, la UPEC y la REDH (Capitulo Cuba). Colabora con varios medios de prensa en su país y en el extranjero. Autor de varios logotipos, y campañas publicitarias, posee en su haber múltiples exposiciones individuales y colectivas, talleres e intervenciones nacionales e internacionales y ha sido premiado por más de 40 veces en su país y otros países.

Comments are closed.