Entrevista a Tato Larrosa.
Por Colectivo Mate Amargo (*)
Dibujo Prof. Adán Iglesias Toledo (**)
Todos recordamos la crisis del agua del 2023 y esa memoria refleja el dibujo de portada, realizado por el profesor Adán Iglesias para Mate Amargo en aquellos días. Pero en días pasados (11/4/2025), Alejandro (Pacha) Sánchez, secretario de Presidencia, y en rueda de prensa manifestaba, entre otras cosas, que acordaron con el consorcio “Aguas de Montevideo” que por 90 días se detenía el desarrollo del contrato firmado por el anterior gobierno el 23 de enero del corriente, más conocido como “Proyecto Neptuno”, abriendo un período de negociaciones.
Y en esta larga vigilia que Mate Amargo lleva junto al pueblo uruguayo en defensa de nuestro rico patrimonio, como dijera Artigas, fuimos a buscar la palabra de este joven y gran compañero, Carlos (Tato) Larrosa. Se abre una esperanza, pero primero que el Tato se presente, y hablemos de esta Federación (FFOSE), que nos enorgullece, porque la esperanza viene de atrás, de lejos y se proyecta al mañana.
Mate Amargo (M.A): ¿Quién es Carlos (Tato) Larrosa? Tu vida, tu familia, tus padres, hijas e hijos si los tienes. Empecemos por el principio ¿Naciste en Montevideo? y ¿Cuándo llegaste a FFOSE y al cargo directivo que ocupas?
Carlos Larrosa (Tato): Soy Carlos Larrosa. Todo el mundo me conoce por Tato desde chiquito. Yo mismo me puse ese apodo.
Nací en Montevideo, pero viví gran parte de mi vida en la Ciudad de la Costa y después en Costa de Oro, Canelones, por lo cual me siento muy identificado con los dos departamentos. Tanto Canelones como como Montevideo formaron parte siempre de mi vida.
Mis padres fueron Alfredo Larrosa y mi madre Silvia Camejo. Mi madre, militante política desde hace muchos años. Pero quien más me marcó en lo que es mi forma de pensar, de actuar y de militar fue mi abuelo, Elvio Larrosa, militante del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros, que estuvo preso, en el exilio con mi padre y mis tíos por parte paterna tuvieron un exilio de unos cuantos años en Suecia. Creo que eso fue lo que más me marcó en mi forma de pensar y actuar junto con mi madre.
Tengo un hijo, Joaquín Larrosa y un hijo de corazón Bautista Campos, que es hijo de mi compañera Gabriela.
Con Gabriela nos conocimos militando, juntando firmas contra la modificación de la Ley de Riego 2017/18 y luego formamos una linda familia.
Me afilié a FFOSE (Federación de Funcionarios de la OSE) casi al mismo tiempo de ingresar en 2011. En Atlántida trabajé durante varios años en la cuadrilla técnica. Luego pasé al área administrativa y como delegado empezamos con mi compañero Marcelo Valverde, también en Atlántida. En 2016 ingresamos al Secretariado Ejecutivo. Más tarde y desde diciembre del 2023 estoy en la en la presidencia del sindicato, junto con Marcelo Valverde, que es el secretario general.
M.A.: Estuvimos leyendo un libro muy lindo que aparece en la web de la FFOSE, «Agua, trabajo y lucha», la historia de un sindicato que nos enorgullece a todos y tadas en Uruguay. Fundado en 1946 pero que viene de antes y se proyecta al mañana. Háblanos un poco al respecto.
Tato: Bueno, la historia de nuestro sindicato aparece ahí en el libro que invitamos a que lo lean. Pero la historia de cómo se gestó este libro arranca en el 2019, cuando entramos en la directiva del sindicato en la Dirección nacional del sindicato, con mi compañera de lista, pero también compañera de vida, Gaby, Gabriela Rodríguez, y como un proyecto de trabajo de la Secretaría de Propaganda y de Extensión Cultural. Allí surge la idea de recopilar nuestra historia.
Luego de muchas vueltas y de muchas consultas y buscar la mejor forma, dimos con el grupo de Historiografía sobre Sindicalismo de la de la Facultad de Humanidades. Contactamos con esa cátedra y empezó a forjarse el proyecto, fue un trabajo en conjunto, con las compañeras, algunas ya recibidas, Licenciadas en Historia o Magíster en Historia, y también con estudiantes de la Licenciatura que durante un año y medio recopilaron información, hicieron entrevistas y no solamente en Montevideo sino en varios lugares del país. Recorrimos establecimientos históricos de nuestra Federación y como producto resultó ese libro que pudimos editar dos años después. Estuvo pronto, a finales del año 2022 y por temas económicos, tuvimos que buscar una financiación externa (la conseguimos), pudimos publicarlo y presentarlo el 31 de octubre del año 2024, cuando se cumplían 20 años de la reforma constitucional que establece el agua como un derecho humano fundamental. Fue un momento muy importante en nuestro sindicato y a partir de ahí empezamos a distribuir el libro y obviamente está colgado en la web. Lo recomendamos a todo aquel que le interesen las luchas sindicales y la lucha por el agua, nuestra historia.
M.A.: Me llamaron la atención los principios y fines de la Federación (están también en la web de FFOSE), entre ellos el que refiere a “propender al orden y la disciplina” del trabajo, y el que alude a la “amistad y solidaridad” entre las y los trabajadores del mundo, solidaridad y paz entre los pueblos. ¿Cómo se presenta la concreción diaria de estos postulados?
Tato: Esos principios de nuestra Federación son los principios básicos de gran parte del movimiento sindical uruguayo, por no decir de su totalidad. La fraternidad, el respeto al trabajo, el amor al trabajo que hacemos.
En nuestro caso, además, es el servicio de agua potable y saneamiento a nuestra a todo nuestro pueblo. Nosotros estamos orgullosos de nuestro trabajo, lo queremos y lo respetamos y siempre queremos aprender y seguir mejorando para cumplir nuestros objetivos.
La solidaridad entre los trabajadores y trabajadoras es básico en cualquier organización gremial. Este es el principio fundamental y de ahí, con esa base, todo lo que podamos construir va a ser beneficioso no solamente para nosotros, sino para todo el pueblo.
Con referencia al resto del mundo, o al resto de los pueblos del mundo, destacar que tiene mucho que ver también con nuestra tarea en cuanto al agua potable. Sin agua potable no hay vida y si no está garantizada el agua potable, no hay paz ni hay bienestar en ningún pueblo del mundo. Entonces, más allá de la pelea que llevamos a diario en nuestro país por un servicio de agua potable de calidad y para toda la población, entendemos que si no se da en todo el mundo, la tarea nunca va a estar concluida.
Diariamente tratamos de llevarlo en cada asamblea, en cada conflicto que llevamos adelante. Intentar solucionar cada problema de compañeros o compañeras que se nos plantean, siempre desde esa óptica, desde el punto de vista solidario, desde el compromiso en creer y en luchar por las causas justas y defender nuestro recurso vital, que es el agua en el día a día, en cada acción que llevamos adelante.
M.A.: «¡No al proyecto Neptuno!» Consigna de FFOSE hoy. ¿Cómo van las negociaciones? ¿Que se plantea la FFOSE en el corto y mediano plazo en relación a esta situación?
Tato: Se abre una oportunidad en estos 90 días: el gobierno manda a frenar el proyecto Neptuno y renegociar con las empresas.
Nuestro sindicato siempre fue un sindicato abierto al diálogo, incluso en los peores momentos. En gobiernos anteriores siempre tuvimos las puertas abiertas al diálogo, a proponer y hacer parte de la solución. Estamos dispuestos a mantener reuniones con todas las autoridades, incluido el propio presidente de la República, para dar nuestra posición.
Nuestra posición no es más que el reflejo de la posición de los técnicos de nuestro organismo. Los técnicos de OSE han desechado sistemáticamente el proyecto Neptuno, que es algo que viene del año 1970, no es algo nuevo y siempre se descartó por motivos técnicos. Si a esto le sumamos el pésimo modelo de negocios que propone el contrato firmado por el gobierno de Luis Lacalle Pou, es fácil darse cuenta de lo agrave de la situación, pues con esto se pretende una privatización de parte del servicio que viola la Constitución, viola el artículo 47 de la Constitución
Hay cada vez más presión social para que esto no siga adelante. Organizaciones ambientales, sociales, políticas, sindicales, se vienen sumando a esta lucha. Es algo que cabe destacar: que cada vez somos más. A lo largo de estos cuatro años que venimos peleando contra el proyecto, se nos fueron sumando cada vez más organizaciones sociales, ambientales, sindicales y todo aquel y toda aquella que se interioriza en lo que es el proyecto Neptuno termina convencido/a de que no es la solución y que no se puede seguir adelante con este proyecto.
Los únicos beneficiarios de este proyecto son las empresas que lo van a construir, y hasta por ahí nomás porque ya tenemos dudas de que las propias empresas, o por lo menos algunas de ellas, quieran seguir adelante con este proyecto.
Nuestra posición es clara: el proyecto Neptuno no debe construirse por los argumentos manejados. Es un pésimo negocio, desde el punto de vista técnico es un desastre y también tiene problemas del punto de vista ambiental y social.
Entendemos que hay un contrato firmado y que eso al Estado lo compromete, por eso estamos expectantes ante estas negociaciones. Pero ya definimos que no va a ser una espera pasiva pues estamos en varias actividades, en charlas con organizaciones políticas, sindicales y sociales para seguir sumando nuestra voz. Más voces contra el proyecto Neptuno y generar una presión social que contrarreste ese lobby empresarial que se está ejerciendo sobre el Gobierno para que no siga adelante con esto. Si el Gobierno decide no seguir adelante, vamos a estar defendiendo esa postura, siguiendo todos los caminos para la nulidad del contrato, por ejemplo, presentar un recurso de nulidad. Ya tenemos un reclamo en el TCA también, y en la vía, otro reclamo a nivel del Poder Judicial, esto es, en conjunto con otras organizaciones. En esto no estamos solos, ni en la pelea, ni en los recursos presentados. Entonces entendemos que la solución más sana para el Estado, para el pueblo uruguayo, es que el proyecto Neptuno no siga adelante. ¿Cómo lo cortamos? Ahí estamos dispuestos a aportar, a negociar y ser parte de la solución.
(*) Colectivo Mate Amargo es un Colectivo integrado por las y los compañeros que construimos a diario este medio de comunicación popular y alternativo.
(**) Profesor Adán Iglesias Toledo, Dibujante Gráfico Cubano, Caricaturista Editorial y Director del Medio humorístico DEDETE del Periódico Juventud Rebelde, miembro de la UNEAC, la UPEC y la REDH (Capitulo Cuba). Colabora con varios medios de prensa en su país y en el extranjero. Autor de varios logotipos, y campañas publicitarias, posee en su haber múltiples exposiciones individuales y colectivas, talleres e intervenciones nacionales e internacionales y ha sido premiado por más de 40 veces en su país y otros países.