EMPUJANDO LA FERRARI i

0

Por economiapolitica.uy *

Héctor Tajam **

Dibujo del Prof. Adán Iglesias Toledo ***

El 1° de marzo pasado asumió el cuarto gobierno frenteamplista, presidido por el Prof. Yamandú Orsi, el cual, al decir de los voceros de la ex coalición gobernante, heredó una gobernanza tan buena como manejar una Ferrari. Aunque precavidos, los integrantes del novel plantel ministerial no tardaron en apreciar que tal maravilla estaba impaga, sin papeles, sin seguro, y muy lenta. Traducción: déficit fiscal y deuda externa considerablemente mayores a lo previsto, y gastos postergados que cuestionan el presupuesto para 2025. Se puede hablar mucho más de esta herencia, pero no debemos quedarnos en el lamento conservador, sino en comenzar a construir la esperanza prometida con las fortalezas disponibles, muchas de ellas, muchas, construidas por los tres gobiernos anteriores del Frente Amplio.

Las Empresas Públicas

Las empresas públicas tienen un impacto económico y social significativo en tanto proveen bienes y servicios públicos esenciales para los ciudadanos, y pueden también cumplir un papel clave en la promoción de sectores productivos estratégicos para el desarrollo del país, en ´paralelo con la agenda de sostenibilidad ambiental.

Las empresas públicas uruguayas, extraordinaria herencia del batllismo potenciada por los gobiernos del Frente Amplio, han constituido siempre un diferencial importante en el continente latinoamericano. En la primera ola progresista, fue sintomática la necesidad de recuperar el patrimonio estratégico nacional privatizado por el neoliberalismo que la precedió, excepto en nuestro país. Argentina y Bolivia fueron dos ejemplos claros de esta situación.

En Uruguay las empresas públicas no financieras son sinónimo de recursos estratégicos, de soberanía en términos de energía, comunicaciones, transporte, ambiente y, por qué no, de fuente de financiamiento de espacios fiscales para el gasto social y las políticas redistributivas (los aportes de las EP constituyen un 15% de los ingresos del Gobierno Central). Pueden transformarse además en verdaderos agentes del desarrollo económico y de sostén de la competitividad de la Mipymes. Cuando se habla de recuperar un crecimiento sostenido, luego de una década de cuasi estancamiento, esta herramienta debe ser potenciada, en la medida de que aportan al PIB (Producto Interno Bruto) a través de la inversión, el gasto en el mercado interno y en el empleo.

En el cuadro 1 podemos apreciar los aportes de las EP no financieras a los ingresos totales del Gobierno Central (GC) y del Banco de Previsión Social (BPS) en sus diferentes vertientes, aportes directos, impuestos a la Dirección General Impositiva (DGI) y aportes sociales al BPS. Aportes superiores a los 3.000 millones de dólares (4 puntos del PIB) adquieren un carácter estratégico en lo que hace a la implementación del gasto público, especialmente el gasto social, en un contexto de compromisos de abatimiento de los índices de pobreza (sobre todo infantil) y de desigualdad.

Cuadro 1

Casi el 70% de dichos aportes se explican por los realizados por las “4 grandes” EP de Uruguay, ANCAP, ANTEL, UTE Y OSE, muy importantes en sus pagos de impuestos a la DGI. Una nota aparte merece las transferencias efectuadas por ANCAP en 2024, 35 millones de dólares, coincidentes con lo que han denunciado las autoridades del gobierno entrante, en el contexto de un financiamiento extra por parte de la coalición multicolor precisamente en el año electoral.

En el empleo la EP no tienen una posición relevante. Si bien el sector público consolidado, incluyendo intendencias, ha mantenido una participación en torno al 18% de la población ocupada del país, el número de empleos en las empresas públicas, según nos informa la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC) alcanzó una cifra de 27.553 personas (incluye sector financiero) en 2023, lo cual constituye 9% del empleo global y 2% del empleo en el sector público. En esto hay que tener en cuenta que la mayor parte del ajuste en el empleo público que llevó a cabo el gobierno de la coalición multicolor se dio justamente en las empresas públicas, que vieron afectada su capacidad de brindar buenos servicios a la población.

Algo similar ocurrió con las inversiones en las empresas públicas. Su máximo ocurrió en 2014, cuando significaron el 14% del gasto global de dichas empresas. En 2019 habían bajado al 9%, en 2024 al 8%. Si nos situamos a nivel económico global, en 2019, con 573 millones de dólares fueron el 6,4% de la inversión total, pública y privada, sin embargo, en 2024, con 678 millones de dólares solo aportaron un 5% a la inversión total país.

Es posible construir una estimación del PIB de las empresas públicas con la información disponible en el MEF (Resultados del Sector Público). De esta manera comparamos tendencias e incidencias de las empresas públicas con respecto a la evolución de la actividad económica global del país, medida también por el PIB. El gráfico adjunto muestra un desempeño modesto de las EP en el correr del siglo XXI, frente al impulso económico global, pero a su vez resalta la capacidad que manifestaron las empresas públicas para sostener el crecimiento económico en tiempos difíciles. A partir de 2012, el segundo empuje de la crisis del capitalismo planetario, y hasta 2018 el PIB global apenas creció 15% (2% acumulativo anual), mientras el PIB estimado de las EP creció 60% (8% acumulativo anual). Esto implicó que ese desempeño de las EP explicara en esos años complicados más del 20% del crecimiento económico del país.

También en la banca

Si agregamos ahora las empresas públicas en el sector financiero, Banco República (BROU), Banco Hipotecario (BHU), Banco de Seguros (BSE), en una actividad económica vital para distribuir recursos con sentido progresista, pero también de control y prevención de crisis, la importancia se acrecienta. El BROU, sin duda el banco más importante del país, presente en todo el territorio nacional, participó en 2024 con un 38% del total de la actividad económica financiera (depósitos + préstamos) junto a las instituciones de la banca privada. En 2019 dicha participación fue de 41%. Si el BROU hubiera mantenido dicha porción de mercado, su nivel de negocios dispondría de 1.500 millones de dólares adicionales, en particular en su acceso a depósitos (más de 900 millones de dólares). Sin duda una meta importante será recuperar ese estatus, para sumarse a las herramientas capaces de potenciar el crecimiento y la distribución en una coyuntura en que los estímulos a la inversión privada operan en un contexto cada vez más incierto.

El crédito a las familias, incluido el hipotecario, ha sido siempre una fortaleza de la banca pública, y un resguardo importante para hogares ubicados en los deciles inferiores en la distribución del ingreso. El BROU y el BHU sumados constituían el 60% del crédito total tomado por las familias en el año 2014, en 2019 disminuyó al 54%, y en 2023 a menos del 50%. Este proceso se dio fundamentalmente en el crédito hipotecario, que vio reducida la participación del BHU del 27% en 2014 al 14% en 2023, en beneficio de los bancos Santander e Itaú. Estamos hablando de un mercado de 11.500 millones de dólares (en 2023), que prácticamente se duplicó en el curso de una década, a tono con la expansión de la oferta inmobiliaria. Sin duda un espacio vital para las políticas públicas de vivienda, una carencia muy importante cuando consideramos a la pobreza en todas sus dimensiones.

(*) EconomiaPolitica.uy es un Programa de asesoramiento, investigación y formación en Economía Política.

(**) Héctor Tajam es Economista, Director del Programa EconomiaPolitica.uy y Columnista de Mate Amargo. Fue Diputado (2005/10) y Senador (2010/15) por el MPP – Frente Amplio. Miembro del Capítulo uruguayo de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (RedH)

(***) Prof. Adán Iglesias Toledo, Director del Medio humorístico DEDETE del Periódico Juventud Rebelde, miembro de la UNEAC. Colabora con varios medios de prensa en su país y en el extranjero.

i le dejamos una Ferrari con cuatro cubiertas nuevas al presidente electo Yamandú Orsi”. Palabras del senador del Partido Nacional Sebastián Da Silva a Telemundo. Teledoce.com 26/11/2024, 11.23hs

Comments are closed.