Los de Guante Blanco: de Juan Peirano Basso a Gustavo Basso

0

Por Ricardo Pose(*)

Soy consciente que el título de ésta nota resulta demasiado ajustado y no refleja todo el universo de personas involucradas, cuyos nombres aparecen a lo largo del artículo.

Pero quizás logre transmitir el efecto que a mí me produjo encontrar un mismo apellido no tan común (Basso), en dos hechos delictivos en manejos financieros con una diferencia de 22 años.

En ambos casos, una explicación a la que se arriba fácilmente es que tales conductas delictivas fueron posibles por la falta o flexibilidad de controles por parte del Estado y las políticas de gobierno que lo hicieron posible.

En el caso de los Peirano, la política neoliberal del Gobierno de Jorge Batlle eximió al Banco Central del Uruguay (BCU) de los controles necesarios sobre la banca privada, a pesar de las recientes maniobras fraudulentas ocurridas durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle (Banco Pan de Azúcar y Comercial).

En el caso del Grupo Larrarte, Conexión Ganadera (Gustavo Basso, Pablo Carrasco) y República Ganadera durante el gobierno de Luis Lacalle Pou, manejaban un rubro financiero asociado a la producción ganadera que no estaba contemplado en los controles otorgados por ley al BCU, pero estrictamente era una actividad financiera sobre la productiva, a pesar de ser una modalidad extendida en muchísimos países: la inversión en compra de ganado para crianza y venta a la industria frigorífica sin ser criador ni productor.

Y las 330 familias, dueñas del país entero”

Los Peirano Facio forman parte de las pocas familias dueñas del poder económico, político y social en el Uruguay, integrantes de la denominada Rosca Oligárquica.

Los grupos Peirano Facio y Peirano Veira invertían ya en el sistema financiero desde mediados del siglo pasado (Banco comercial y financieras) pero también en tierras, agro, obras viales, industria textil, química, de comunicaciones, transportes, y asociados con otros grupos en Argentina, Paraguay y Brasil. (El Poder Económico en Uruguay. Stolovich y otros).

La sutil línea entre negocios que pueden salir mal (en un país tomador de precios) y un irrefrenable impulso de codicia no siempre es fácil de delimitar.

Así en el 2002, los Peirano se dedicaron al fraude y lavado de activos; el fraude se convirtió en la mayor crisis bancaria uruguaya, una estafa que se calculó en más de 800 millones de dólares.

En el año 2002 se detuvo, en el curso de estas investigaciones, a Jorge Peirano Facio, sus hijos Jorge, Dante y José Peirano Basso, así como a otros ex miembros del llamado Grupo Peirano (también conocido como Grupo Velox). Juan Peirano Basso también fue detenido y extraditado desde Estados Unidos a Uruguay en 2006.

En 2011 los tres hermanos fueron puestos en libertad tras cumplir prisión preventiva, en la que estuvieron cerca de cinco años y cuatro meses. Aunque el proceso terminó en Uruguay, los hermanos Peirano Basso aún tenían pendiente una solicitud de extradición desde Argentina y Paraguay.

Dios y la “endogamia delictiva”

La familia Peirano estuvo vinculada con la política uruguaya y ligada al Opus Dei, una prelatura religiosa de la Iglesia católica. Sus integrantes eran fuertes contribuyentes a la obra de José María Escrivá de Balaguer. Además, Jorge Peirano Facio —abogado, escritor, político y banquero que se desempeñó como Ministro de Industria y Comercio de Uruguay entre 1968 y 1969 y Canciller de la República entre 1970 y 1971— y su hijo Juan Peirano Basso formaron parte de la Orden de Malta. El padre poseyó el título de la «Gracia Maestral de la Soberana Orden de Malta», a la que ingresó en octubre de 1968 y de cuyo consejo en Uruguay formó parte junto con Hugo Eguiluz Paulier, que llegó a ser presidente del Banco Central de ese país.

Las empresas que tenían los Peirano eran sociedades anónimas de tipo cerrado de índole familiar en que más del 70 % de las acciones eran de Peirano Facio. Este último contrajo matrimonio con Vanda Alva Basso y tuvo siete hijos. Cuatro de ellos, Juan, Jorge, Dante y José Peirano Basso, se repartieron el resto de las acciones y participaciones de las compañías. Otros familiares también fueron accionistas y ocuparon los cargos de directores y administradores.

Se estimó en 120 las empresas de la familia Peirano Basso distribuidas en distintas naciones, y este es un pequeño listado de las empresas actualizadas, ya que muchas de los años 50’ ya no existen.

En Uruguay

Banco de Montevideo (desde 1991).

Banco La Caja Obrera (desde 2001).

Indumex Casa de Cambio.

Cambio Libertad.

Capital AFAP.

Terminal Tres Cruces (Gralado S.A.).

Compañía Oriental de Transporte S.A. (COT).

Establecimiento Juanicó.

Aeropuerto Internacional de Laguna del Sauce.

Sociedad Comercial Estancia Santa Elena.

Balmoral Plaza Hotel.

Mtg Urzatron.

En otros países

Banco Alemán de Paraguay (desde 1989).

Financiera Parapití (Paraguay).

Shopping del Sol (Paraguay).

Banco Velox (Argentina, desde 1983).

Supermercados Disco (Argentina).

Techint (Argentina).

Siderar (Argentina).

Estancias Los Chorrillos y Los Quinqués (Argentina).

Supermercados Santa Isabel (en Chile y Perú).

Finambras Corretora de Cambio, Títulos e Valores Mobiliarios (Brasil).

Trade & Commerce Bank (Islas Caimán, desde 1988)

Peirano Basso

En 2018, el fiscal Enrique Rodríguez (del departamento especializado en Delitos Económicos y Complejos) entregó un informe que le solicitó el juez Marcelo Malvar (del Juzgado en lo Penal de 43° Turno), sobre la sede que tendría competencia en una solicitud de extradición del empresario Juan Peirano Basso, que fue solicitada desde Argentina.

Uno de los problemas con que se enfrentaron las autoridades uruguayas es que Peirano Basso estaba en Estados Unidos, más precisamente en Miami. De acuerdo a una investigación periodística uruguaya (de Claudio Paolillo) que se realizó para que lo localizaran, lo detectaron en varias localidades estadounidenses. Peirano Basso usaba varios seudónimos como John P. Basso, John P. Vasso y John P. Vazzo. Fue detenido en el Coral Gables en Miami por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos el 19 de mayo de 2006.

Aunque el proceso terminó en Uruguay, los hermanos Jorge, José y Dante Peirano Basso tienen pedido pendiente de extradición desde Argentina y Paraguay. La ex esposa de Peirano Basso, Letizia Vejo y su hijo mayor Juan Salustiano Peirano Vejo están imputados en Argentina por fraude y porque oficiarían como testaferros del empresario que es buscado por asociación ilícita tras el cierre del Grupo Velox.

El 20 de mayo de 2023, fue detenido en su domicilio José Peirano Basso fue extraditado a Paraguay y luego regresó a Uruguay donde se encontraba en libertad por gracia de la Suprema Corte de Justicia, con trabajo, familia y arraigo en el país. En enero de 2024 Juan Peirano fue detenido por Interpol al ser requerido por la justicia de Paraguay por maniobras fraudulentas contra los ahorristas del Banco Alemán y el vaciamiento del Fondo Mutuo Banaleman, causas que a la fecha están abiertas.

En Uruguay fue trasladado a Fiscalía especializada en Delitos Económicos y se le aplicaron medidas cautelares, hasta que la justicia uruguaya determine si hace lugar al pedido de extradición.

Algún fiscal podría hacer un mapa de la ruta de trazabilidad sobre las finanzas del Opus Deis, organización religiosa a la que los Peirano y los Basso eran tan devotos.

Basso que no has de beber

En el año 1863, Juan Bautista Basso, oriundo de Albizola, Italia, funda en esa fecha, en la quinta Gómez, en el paso Molino, con su hijo Domingo Basso, un establecimiento frutícola y hortícola, que posteriormente se denominó Domingo Basso.

1880 comienza un período de expansión por la zona de Colón, Sayago y posteriormente con la inauguración de la primera planta de producción de aceite de oliva en nuestro país. Dicha expansión trasciende fronteras adquiriendo tierras en Santa Fé, Provincia de Buenos aires y Concordia; Domingo Basso sería entonces el establecimiento frutícola y hortícola más importante de ese país anexando la venta de semillas, herramientas y productos agroquímicos.

A su muerte su familia desarrolla un importante grupo empresarial invirtiendo en maquinaria agrícola, empresas automotrices, metalúrgica y construcción (para leer su historia seguir el siguiente enlace https://www.domingobasso.com/historia-empresarial/ ).

Las penas son de nosotros…”

A los 66 años uno de los socios de Conexión Ganadera Gustavo Basso se dio de frente en ruta 5 contra una maquinaria vial, a pocos días de conocerse el escándalo de fraude financiero de su empresa.

Basso era dueño junto a Pablo Carrasco de este negocio que el Banco Central consideraba fuera de la ley financiera por dedicarse al rubro ganadería.

En el esquema de fraude el Grupo Larrarte también estaba comprometido, y las escenas de airados deudores insultando frente a las puertas del Juzgado a Pablo Carrasco, no son nada diferentes de las vistas en el año 2002 con los deudores de los Peirano, que incluso llevó al suicidio a muchos de ellos.

Conexión Ganadera tenía a enero de este año un pasivo de US$ 388 millones, compuesto por US$ 384 millones de deudas a inversores y US$ 4 millones de otras obligaciones asumidas.

En el activo de campos de Conexión Ganadera hay US$ 12,7 millones, repartidos entre 1019 hectáreas en Río Negro a un valor cercano a US$ 8.000 la unidad de superficie, y 913 hectáreas en Rocha a un precio de US$ 5.000.

La otra empresa no asociada a Basso a pesar que intentó hacerse cargo de la deuda, República Ganadera de Jasidakis y Mussio, tenía una deuda de US$ 85 millones.

Jugando al Metrópolis

En el esquema de fraudes, el ex jugador del club de rugby de Uruguay, Gonzalo Campomar, es acusado de estafa por 65 millones de dólares y habría huido a Estados Unidos con su familia.

Inversores acusan que Gonzalo Campomar habría utilizado el dinero de los inversores para comprar criptomonedas, obtener rendimientos y luego vaciar las cuentas.

De todas estas actuaciones el Sindicato de trabajadores Bancarios había realizado decenas de advertencias.

Luces amarillas

Aceptando que las conductas registradas son producto de la personalidad de los involucrados, cuando Uruguay reconoce la presencia de lavadores de activos y del crimen organizado, “obtener la foto” de quienes manejan importantes rubros económicos parece más que necesario; es una forma concreta aunque insuficiente de empezar a debatir el problema de la Desigualdad.

No es desde el prejuicio de que “los ricos” son seres espurios, pero una sociedad que admite el secreto bancario, la discrecionalidad sobre la vida de los ricos y una pornografía sobre la vida de los pobres, no tiene mucho futuro más allá de las buenas intenciones.

Anexo (los de arriba)

En el Ranking de los líderes económicos del Uruguay registrado por la web Merco (https://www.merco.info/uy/ranking-merco-lideres ), que no se puede señalar como de izquierda o progresista figuran la lista de 100 uruguayos (2023- 2024) por manejo financiero y gestión de empresas y mayor patrimonio (no incluye otros patrimonios porque no hay apellidos que patrimonialmente en Activos y Pasivos deberían estar en la lista):

  1. NICOLAS JODAL. GENEXUS

2) CARLOS ALBERTO LECUEDER. ESTUDIO LUIS E. LECUEDER

3) ORLANDO DOVAT. ZONAMERICA

4) ANDRE GAILEY. BANCO ITAU

5) ENRIQUE BALIÑO. XN PARTNERS

6) RAFAEL HERMIDA. MERCADO LIBRE

7) SERGIO FOGEL. DLOCAL

8) GUSTAVO TRELLES. BANCO SANTANDER

9) ALEJANDRO RUIBAL. SACEEM

10) VERONICA RAFFO. FERRERE

11) IGNACIO ARECHAVALETA. BANCO ITAU

12) NICOLAS HERRERA. GUYER & REGULES

13) WALTER PEREYRA. HOSPITAL BRITANICO

14) EDUARDO MANGARELLI. UNIVERSIDAD ORT / ENDEAVOR

15) MARTIN GUERRA. INCAPITAL

16) DIEGO WOLLHEIM. MONTES DEL PLATA

17) ISABELLE CHAQUIRIAND. ATMA

18) MAGDALENA MUTIO. TA-TA

19) JUAN OTEGUI. URUFOR

20) GUILLERMO SCHECK. EL PAIS

21) SOLEDAD DELFANTE. MERCADO LIBRE

22) JUAN CARLOS LOPEZ MENA. BUQUEBUS

23) ARIEL BURSCHTIN. OROK VENTURES

24) FELIPE (PIPE) STEIN. NOTABLE PUBLICIDAD

25) MARTIN DOVAT. ZONAMERICA

26) PABLO ROSSELLI. EXANTE

27) MARTIN MIGOYA. GLOBANT

28) GERARDO ZAMBRANO. ZAMBRANO&CIA

29) JEAN CRISTOPHE TIJERAS.GRUPO DISCO URUGUAY

30) JULIO CESAR LESTIDO. LESTIDO

31) ALBERTO CHARRO. BBVA URUGUAY

32) MARTIN SORROSAL. FARMASHOP

33) MARIELA ESPINO. BROU

34) JUAN MANUEL PARADA.TIENDA INGLESA

35) MARCELO LOMBARDI. TRES CRUCES SHOPPING

36) GABRIEL GURMENDEZ. EX-ANTEL

37) ALEJANDRO CURCIO. AYAX

38) PABLO REGENT. IEEM

39) GABRIEL VALDES. CONAPROLE

40) JUAN LUIS BOUZA. BODEGA BOUZA

41) MARCOS GUIGOU. ADP

42) VIRGINIA GARDA.LOREAL

43) PATRICIA BLANCO. MERCADO LIBRE

44) CLAUDIO D’AGOSTINI. GENERAL MOTORS

45) AGUSTIN MAYER WEST. FERRERE

46) ALVARO MORE. YOUNG & RUBICAM

47) NICOLAS OBERTI. LOREAL

48) JUAN SALGADO .CUTCSA

49) MARIA JOSE CAPONI. PUBLICIS IMPETU

50) TERESA COMETTO. EX-UNILEVER

51) DANIEL ZERBINO. CIBELES

52) GABRIEL ROZMAN. TOKAI

53) ALFREDO BRUCE. PREX

54) PATRICIA MARQUES. PWC

55) ALVARO GARCIA. OROK VENTURES

56) PEDRO MOREIRA. OCA

57) INES ARROSPIDE. MANPOWER

58) DIEGO GARAGORRY. EX-GLOBANT

59) FELIPE ALVAREZ PERAZZO. PEDIDOSYA

60) RODOLFO VALIANTE. OCA

61) MARIELLA DE AURRECOECHEA. DELOITTE

62) FELIPE CAT. ADVICE

63) MARTIN ARMAND UGON. DANONE

64) HUGO BENEDETTI. IBF NEGOCIOS

65) MARIANA PIRIZ. GROUPM

66) ANTONIO GARCIA. GRUPO SEBAMAR

67) MARCOS TARANTO. STILER

68) PATRICIA DAMIANI. CONPRISTE

69) RUBEN AZAR. GRUPO RAS

70) RICARDO MENDEZ. EX-MCDONALDS

71) VIRGINIA STARICCO. LA NAVE

72) FRANCISCO DE NARVAEZ. GRUPO DE NARVAEZ

73) MARCELO CAIAFA. ECOVIS

74) HERNAN ROMAY. DHL

75) LUCIA MUÑOZ. DELOITTE

76) PABLO MARQUES. GRUPO PUNTO

77) CHRISTOPHER JONES. GRUPO DE NARVÁEZ

78) AGUSTIN ALBANELL. EPICENTRO

79) BENJAMIN MOUNTFORD. EX-FABRICAS NACIONALES DE CERVEZA (FNC)

80) GUSTAVO ZERBINO. CIBELES

81) JORGE GINEL. EX-UNILEVER

82) MAGDALENA GIURIA. INMOBILIARIA MAGDALENA GIURIA

83) VERONICA BUSTAMANTE. SCANNTECH

84) ENRIQUE TOPOLANSKY. UNIVERSIDAD ORT

85) JORGE ERRO. ERRO

86) GABRIEL GONZALEZ. FABRICAS NACIONALES DE CERVEZA (FNC)

87) MAURICIO LA BUONORA. LA BUONORA & ASOC

88) JORDI CARRION. EX-SALUS

89) LAETITIA D’AREMBERG. GRUPO D’AREMBERG

90) ALVARO AMBROIS MARTINEZ. EX-CONAPROLE

91) ANA INES ECHAVARREN.INFOCORP GROUP

92) IGNACIO DEL .WTC FREE ZONE

93) CESAR PIZZINI. PLUSULTRA RICOH

94) FERNANDA ARICETA. ALVA

95) ALFONSO PREVE. MAPFRE

96) ALEJANDRO BARBONI. EY

97) MARIANNE DELGADO. MAPFRE

98) GIANCLAUDIO BROGGI. MEGA PHARMA

99) AGUSTIN MOSTANY. SALUS

100) PABLO RODRÍGUEZ. Banco Itau

(*) Ricardo Pose es Periodista en Caras y Caretas, Presidente sector Prensa Escrita (APU). Columnista en Mate Amargo, CX 40 Radio Fénix, Radio Gráfica, Tierra de periodistas Rocha FM, Notero en Telesur y tvg China

Comments are closed.